03 may. 2025

La FIDH pide que la despenalización del aborto en Chile se haga urgentemente

París, 13 sep (EFE).- La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) consideró “alentador” que la comisión de Salud del Senado chileno haya aprobado la despenalización del aborto en algunos supuestos, pero pidió que se legisle con urgencia, y se pronunció a favor de que el texto final vaya más lejos.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. EFE/Archivo

“Aunque la adopción de esta ley sería un avance importante, las excepciones contempladas son muy restrictivas” y eso lleva a las mujeres a “abortar clandestinamente, lo que pone en peligro su vida y su salud”, declaró en un comunicado el presidente de la FIDH, Dimitris Christopoulos.

La organización advirtió de que las legislaciones que prohíben o limitan el aborto “engendran numerosas violaciones de los derechos de las mujeres y de las niñas, comprometen su salud física y mental, su derecho a la educación y a la no discriminación”.

Además, comprometen “la posibilidad para las mujeres de elegir si quieren tener hijos” y afecta también a su “participación en la vida pública y en la política”.

La FIDH pidió a la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que dé al proyecto legislativo carácter de urgencia para impedir que la discusión “se prolongue inútilmente”, e hizo notar que aunque la despenalización del aborto se formalice, el reto será su aplicación efectiva.

La comisión de Salud del Senado de Chile aprobó el pasado día 6 la despenalización de la interrupción del embarazo en caso de riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación, después de seis meses de tramitación.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo, será revisada por la comisión de Constitución y pasará a la Sala de la Cámara Alta.

En Chile, una norma impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet en 1989, poco antes de dejar el poder, prohibió totalmente el aborto al modificar el artículo 119 del Código Sanitario de Salud, que desde 1931 permitía la interrupción terapéutica del embarazo. EFE

ac/ah

Más contenido de esta sección
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.