27 sept. 2025

La expresión de los genes ayuda a forenses a saber la hora de muerte

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que los cambios que se producen en la expresión genética de los tejidos cuando una persona muere podrían ayudar a determinar con “una precisión considerable” el tiempo transcurrido desde la muerte de una persona, el llamado intervalo “post mortem”.

forense.jpg

El cuerpo humano tiene unos 20.000 genes y todas las células del organismo tienen los mismos, pero estos no funcionan igual en todas las partes del cuerpo. Foto: udgtv.

EFE


Actualmente, las técnicas forenses solo tienen en cuenta los cambios fisiológicos que se producen en el organismo tras la muerte; pero el trabajo, liderado por el genetista del español Centro de Regulación Genómica (CRG) Roderic Guigó y publicado en Nature Communications, sugiere que la expresión de los genes podría tener información adicional para los forenses.

El cuerpo humano tiene unos 20.000 genes y todas las células del organismo tienen los mismos, pero estos no funcionan igual en todas las partes del cuerpo: en cada tejido funcionan de manera distinta, es lo que se conoce como “expresión génica”.

“Se podría decir que el cuerpo humano tiene unas 20.000 bombillas, que corresponderían a los genes, que funcionan con intensidades distintas. Esto es lo que llamamos expresión de los genes, que es distinta en cada tejido”, explica Guigó en declaraciones a Efe.

Para estudiar los cambios específicos de cada tejido tras la muerte de una persona, Guigó y sus colaboradores analizaron los datos de secuenciación del ARN -la molécula que producen los genes- de más de 7.000 muestras de 36 tejidos diferentes de 540 individuos obtenidos de GTEx, un proyecto de biobanco que recoge muestras de tejido humano “post mortem”.

Al analizar estos tejidos, los investigadores vieron que la muerte no conduce a la muerte “inmediata” de las células, sino que, antes de apagarse por completo, las células registran cambios en la expresión de sus genes, y esos cambios varían de un tejido a otro.

“Parece lógico pensar que con la muerte las células se mueren y los genes dejan de funcionar pero ese patrón que globalmente es cierto, sigue un patrón específico en cada tejido, de modo que algunos genes se apagan antes y otros tardan más y algunos, incluso, no se apagan sino que se activan momentáneamente, aún más porque se produce una reacción activa de la expresión génica”, detalló Guigó.

Es decir, muchos genes cambian su expresión tras la muerte y de forma diferente en cada tejido.

“Esa información nos ayuda a comprender mejor la variación y también nos permite identificar los eventos de transcripción que se desencadenan tras la muerte en un organismo,” añadió Pedro G.Ferreira, coautor del estudio e investigador del Instituto de Patología Molecular e Inmunología de la Universidad de Porto en Portugal.

Los investigadores creen que esta información podría ser utilizada en la medicina forense, si bien, advirtió Guigó, harán falta estudios mucho más exhaustivos.

Dichos estudios deben tener en cuenta otros factores como la temperatura del ambiente en el que se encuentra el cadáver, la edad o, incluso, la causa del fallecimiento porque la expresión de los genes cambia con todos estos factores: “todo tiene su reflejo en la genética”.

Más contenido de esta sección
Una veintena de niños heridos por la ofensiva israelí en Gaza serán evacuados y tratados en territorio suizo, informó este viernes el Gobierno del país centroeuropeo en un comunicado.
La Conferencia Episcopal de Portugal (CEP) comunicó este viernes que está atendiendo las peticiones de indemnización que ha recibido de las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia Católica, ante las críticas por la falta de transparencia en el proceso.
El papa León XIV ha nombrado al italiano Filippo Iannone nuevo prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que desempeñaba él antes de su elección papal, según confirmó este viernes la Santa Sede.
Dos chicos de 17 años fueron detenidos en Países Bajos acusados de haber sido reclutados para realizar labores de espionaje a favor de Rusia en La Haya, donde uno de ellos habría recorrido zonas sensibles como las sedes de Europol, Eurojust y la embajada de Canadá con un dispositivo capaz de mapear redes wifi e interceptar datos.
“La revuelta campesina se retoma en Versalles”. Un centenar de agricultores protestaron este viernes ante este célebre palacio francés contra el proyecto de acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, en el marco de una jornada de movilización.
Una dentista del sur de California, EEUU, seguidora del presidente estadounidense Donald Trump se encuentra este jueves en el centro de la polémica, tras la difusión de un video, que se volvió viral, en el que supuestamente bromeaba con hacer más dolorosos los tratamientos a los pacientes de la oposición.