24 sept. 2025

La densidad de la madera y de las hojas explican cómo compiten los árboles

La densidad de la madera, la masa por superficie foliar y la altura máxima de los ejemplares explican porqué un árbol es mejor competidor que otro en un mismo bosque, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.

arboles.jpg

La densidad de la madera y de las hojas explican cómo compiten los árboles. Foto: www.elespanol.com.

EFE

El estudio presenta unos resultados generalizables a todo el mundo y para el conjunto de las 53.000 especies de árboles identificados, gracias a la gran cantidad de datos recabados.

Los hallazgos pueden tener aplicaciones en los campos de la gestión y la explotación forestal, la conservación de la biodiversidad y en la fijación del carbono por parte de los ecosistemas, señaló Josep Peñuelas, del Centro de Recursos Ecológicos y Aplicaciones Forestales (CREAF-UAB) y del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

“Hemos comprobado que estas características funcionales influyen en la capacidad de competir de los árboles y nos proporcionan la base para predecir la dinámica y las interacciones entre las especies de árboles del mundo”, indicó Peñuelas, uno de los participantes en el estudio.

“Invertir una gran cantidad de recursos en desarrollar una madera densa y unas hojas robustas puede implicar que un árbol tenga un crecimiento más lento, pero es una buena estrategia para competir contra los vecinos”, añadió.

En el estudio, en el que han participado cerca de 40 investigadores, se han analizado más de tres millones de árboles de 2.500 especies en 140.000 parcelas de todo el mundo.

Esa gran cantidad de datos permite hacer una generalización, de manera que el estudio de las características de los árboles puede ayudar a comprender cómo se relacionan las diferentes especies de plantas alrededor del mundo.

“Las especies con maderas más densas crecen más lentamente en espacios abiertos pero toleran mejor la competencia en bosques más espesos”, destacó Peñuelas.

El contraste entre las características que favorecen el crecimiento con y sin competencia permite la coexistencia de distintas estrategias evolutivas que ayuden a explicar la gran diversidad de árboles en el mundo.

Según los investigadores, predecir dinámicas e interacciones puede traducirse en beneficios económicos, ecológicos y ambientales y tener aplicaciones interesantes desde un punto de vista ecológico, ambiental y económico.

“Conocer qué relación hay entre la competencia, el crecimiento y estas características funcionales podrá ayudar a los gestores forestales en la selección de especies”, según Peñuelas.

Además, puede contribuir también al desarrollo de planes de conservación de algunas especies, tanto de árboles como de otras especies que estén relacionadas, como pueden ser otras plantas, animales u hongos.

Desde el punto de vista ambiental, “la competencia tiene un gran impacto en el crecimiento de los árboles y por lo tanto en la posibilidad de una mayor acumulación de carbono”.

“El hecho que la acumulación se haga en maderas más densas y recalcitrantes ayuda a retirar más tiempo de la circulación atmosférica el CO2 fijado”, apuntó.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que la próxima semana se reunirá con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, con quien mantiene una fuerte disputa por el juicio al ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.