Rodríguez viene trabajando desde el 2008 en nuestro país, en el marco de un convenio entre el Gobierno brasileño y la Universidad Católica de Asunción. Forma parte del Centro de Posgrado e Investigación, Proyecto Avakotepa, de esta institución, cuya sede está en el ex Colegio La Providencia y trabaja junto a otros investigadores nacionales.
- ¿Cuáles son los ejes principales de este seminario?
- Teniendo en cuenta que el objetivo principal de este II Seminario es propiciar un espacio para que los especialistas de Brasil y de Paraguay puedan intercambiar experiencias y fomentar la creación de Redes Educativas de información y documentación sobre EIB en el Mercosur, diseñamos un programa que abarca los siguientes ejes temáticos: i) educación, orientación y diversidad intercultural; ii) educación indígena; iii) políticas educativas; iv) inclusión social; v) integración educativa en el ámbito del Mercosur. En realidad, lo que pretendemos es que lo intercultural no sea un mero ejercicio intelectual, sino un marco general de referencia epistemológica alrededor del cual se articulará la integración educativa en el Mercosur, basada en el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y la construcción de una identidad plural, que contemple los valores compartidos por los países de la región. Así, haremos hincapié en los problemas de enseñanza-aprendizaje de las lenguas del Mercosur; las relaciones de género y la influencia de los aspectos socioculturales en el desarrollo cognitivo; la formación docente en educación multicultural y la importancia del soporte social en el proceso de revalorización de las lenguas minorizadas.
- Háblenos un poco del primer seminario realizado, ¿qué aportes ha dejado?
- La primera edición del seminario, realizada en mayo del año pasado, contó con la presencia de más de 850 participantes, entre especialistas, investigadores, docentes y alumnos de diversas instituciones. Los resultados de ese primer evento se darán a conocer durante el lanzamiento del libro Diversidad, Interculturalidad y Educación en Brasil y en Paraguay: problemas, experiencias y realidades, que recoge los principales trabajos científicos presentados el año pasado y que giran en torno al tema del desarrollo de una política común que promueva la integración educativa en el ámbito del Mercosur.
- ¿Quiénes serían algunas de las personalidades extranjeras invitadas, así como figuras locales?
- Investigadores y renombrados especialistas de Brasil, como el Dr. Aryon Rodrigues, Dr. Antônio Brand, Dra. Sylvia Dantas, Dr. Reinaldo Fleuri, Dr. José Carlos Paes de Almeida Filho, entre otros; de los EEUU, el Dr. Shaw Gynan; del País Vasco, el Dr. Jon Landaburu; y de Paraguay, el Dr. Bartomeu Melià, la Dra. Hedy Penner, la Dra. Nina Villalba, el Excmo. Dr. Luis Alberto Riart, la Dra. María Elvira Martínez de Campos, la Prof. Margarita Miró Ibars, la Dra. Valentina Canese, la Mag. Marilyn Rehnfeldt, etc.
- ¿Cómo puede hacer la gen- te interesada para participar?
- Como se trata de un evento gratuito, se expedirán certificados a todos los participantes que se inscriban formalmente hasta el día 20 de julio, en el Sector Cultural de la Embajada de Brasil (248- 4156), en el Centro de Posgrado de la UCA [494-535 / (0993) 588-973] y en el Instituto Superior de Lenguas - UNA [(0991) 201-601].
El Dr. José María Rodríguez es hispano-brasileño, un joven doctor en Lingüística y magíster en Lingüística Aplicada.
Entrevista