01 dic. 2023

La Conatel desea adelantar el apagón analógico en el país

Teresita Palacios, presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), manifestó que este año se tienen previstos varios proyectos importantes, entre los que se destacan la licitación de la bandas de 700 MHz y 2.600 MHz para ampliar la cobertura de 4G LTE, la promulgación del nuevo Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT), pero uno de sus mayores objetivos es lograr adelantar el proceso del apagón analógico, de manera a ingresar de lleno a la era de la televisión digital.

Anteriores administraciones de Conatel habían determinado que el apagón se dé, primero en el 2020 y luego en el 2024. No obstante, Palacios asegura que Paraguay no puede ser el último país en realizar este proceso porque la tecnología ya demanda una mejora en los servicios.

“No podemos ser el último país en entrar en la era digital plena, nos merecemos. Por decreto también tenemos que cumplir con la certificación de los televisores. Estamos haciendo un modelo de documentación que tienen que exigir el Ministerio de Industria y Comercio y también Aduanas. Hoy día te vas a comprar un nuevo televisor y te dicen que sí es digital, pero puede que no sea el estándar que se estableció en Paraguay”, explicó.

Añadió que el consumidor que se va a comprar el televisor ya tiene que estar adquiriendo un equipo que tenga la norma con la que va a operar la TV digital en nuestro país y no esté gastando dinero de más con la compra de un set top box (decodificador).

¿QUÉ ES EL APAGÓN? El apagón analógico significa el fin de las emisiones analógicas de los canales de televisión para pasar a una transmisión totalmente digital. Supone una mejora sustancial en la calidad de las emisiones y un ejemplo de esto es la conocida señal de alta definición (HD). Los canales de aire tienen que readecuar sus plantas transmisoras. Además, se liberará el espectro electromagnético y la Conatel utilizaría esas bandas libres para asignar nuevos servicios, principalmente de banda ancha. Este proceso se llama dividendo digital.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.