18 ago. 2025

La ciudad en donde está prohibido morirse

En Longyearbyen, capital del archipiélago de las Svalbard, cerca del Polo Norte, las autoridades han clausurado los cementerios hace 70 años y ya nadie puede ser enterrado allí. Una especie de “ciudad de los inmortales”, impuesta por decreto.

cementeriopolonorte.jpg

Longyearbyen es la ciudad poblada más septentrional del planeta, con temperaturas que pueden sobrepasar en el invierno los -50º C, donde hay de todo, pero menos cementerios. Foto: elpais.com

Hay una pequeña ciudad de más de 2.000 habitantes, ubicada al norte del mundo, en donde es posible nacer, pero no morir.

El sueño de la inmortalidad, tantas veces perseguido por aventureros, filósofos, escritores, alquimistas, científicos, parece haber encontrado una fórmula en la ciudad de Longyearbyen, capital del archipiélago de las Svalbard.

Según un reportaje publicado por Javier Reverte, en el diario español El País, “nadie muere en Longyearbyen”, porque “en esta ciudad está prohibido morirse”.

Ubicada en la isla Spitsbergen, a 78 grados y 15 minutos de latitud norte, muy cerca del Polo Norte, Longyearbyen es la ciudad poblada más septentrional del planeta, con temperaturas que pueden sobrepasar en el invierno los 50 grados bajo cero, donde hay de todo, pero menos cementerios.

Según relata Reverte, se debe a varias razones y una de ellas es política, ya que no está muy claro a quién pertenece el lugar. En teoría a Noruega, pero la ONU no lo acepta, ya que hay reclamos territoriales de España y de Rusia, que también mantienen presencia histórica en el lugar.

“El estatus impreciso de las Svalbard permite que la vida en las islas sea más anárquica que en la Noruega continental. En Spitsbergen se bebe sin restricción ninguna y a buen precio. Y cualquiera que lo desee puede instalarse libremente en su territorio”, destaca Reverte.

También hay razones científicas. A principios del siglo XX, unos exploradores de ciencias desenterraron los cadáveres de unos marineros que habían fallecido de influenza, pensando que el suelo congelado conservaría los virus de la enfermedad gripal. Acertaron y lograron crear una vacuna contra un mal que había desatado la enorme pandemia de 1918. Resultó que los cadáveres estaban en perfecto estado de conservación a causa de la enorme capa de hielo que cubría y rodeaba los ataúdes.

Con el sueño de poder conservar sus cuerpos naturalmente intactos, después de muertos, y poder ser revividos en un eventual futuro, mucha gente comenzó a instalarse en las islas para morir y ser enterrada en ellas.

“A las autoridades no les quedó otro remedio que prohibir las inhumaciones en las Svalbard. Más aún, en ningún edificio se permite la construcción de rampas para gente impedida, para que los ancianos minusválidos no puedan instalarse y morir en la ciudad. Si alguien fallece en estas islas, su cadáver es enviado a casa en aeroplano”, explica Reverte.

Esa es la razón por la que la nadie ha muerto, al menos oficialmente, desde hace 70 años, en Longyearbyen.

Más contenido de esta sección
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.