03 sept. 2025

La CIJ rechaza indicar nuevas medidas cautelares pedidas por Nicaragua en el río San Juan

La Haya, 13 dic (EFE).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó hoy indicar nuevas medidas provisionales solicitadas por Nicaragua en relación con presuntos daños medioambientales causados por las obras de construcción de una carretera por parte de Costa Rica en la ribera del río San Juan.

“La Corte concluye que la petición de medidas provisionales no puede ser considerada”, dijo el presidente de la CIJ, Peter Tomka, en la lectura del sumario de la decisión de la corte, que solamente duró unos quince minutos.

Los jueces consideraron que Nicaragua “no demostró la urgencia” de las medidas cautelares solicitadas, en las que se pedía, entre otras cosas, la presentación por parte de Costa Rica de un estudio de efectos medioambientales de las obras y la toma de medidas para reducir o eliminar los efectos de la erosión sobre el río.

Sobre la presentación de estudios medioambientales, la Corte consideró que “esta solicitud es exactamente la misma que la que Nicaragua hizo en la presentación de su demanda”, por lo que deberá ser tramitada junto con la misma y no en medidas provisionales.

Además, especificaron que Costa Rica ya dijo que presentará un estudio de ese tipo “el próximo 19 de diciembre”, como parte de su memoria, que es un documento que contiene los argumentos escritos previos a las audiencias orales en la CIJ.

Para los magistrados, Nicaragua tampoco ha demostrado que la sedimentación sobre el río causada por las obras de la carretera “tengan un impacto a largo plazo” sobre su caudal.

“Nicaragua no ha contestado al experto presentado por parte de Costa Rica, el profesor Thorne, de que (...) las obras solamente contribuyen en un 1 o 2 % a la sedimentación total del río”, dice la orden.

Los jueces estimaron que Nicaragua “tampoco ha explicado cómo las obras del río pueden dañar las especies y el ecosistema de los humedales, al igual que no ha identificado las especies que podrían ser afectadas”.

La Corte destacó al mismo tiempo que Costa Rica “ha reconocido (...) que tiene la obligación de no causar daños con la construcción de la carretera en su territorio y que tomará las medidas apropiadas para prevenir tal daño”.

También apuntó que “Costa Rica ha reconocido la necesidad de acciones para remediar y mitigar daños causados por la pobre planificación y ejecución de la carretera en 2011".

El embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello Gómez, dijo a Efe que Managua está “satisfecha” con la orden de la Corte.

“Las decisiones de la Corte hay que verlas con mucho cuidado: sobre el estudio de impacto ambiental que Nicaragua había pedido (...) la Corte dice que Costa Rica lo presentará la próxima semana”, dijo.

El embajador resaltó que para Managua “lo único que ha sucedido es que ese estudio, que es la primera medida provisional pedida y la más importante, lo vamos a tener en cuatro días”.

Respecto a las medidas de prevención, el diplomático, que calificó la orden de la Corte de “razonable”, estimó que la Corte “nota que Costa Rica acepta que ha habido daño y Costa Rica tiene que repararlo”.

Restó importancia a que Nicaragua no haya demostrado los efectos nocivos de la sedimentación de las obras sobre el río, aduciendo que “es un asunto de fondo (...) y no había tiempo” para más en la tramitación de las medidas cautelares.

Por parte de Costa Rica, el embajador de ese país en Holanda, Jorge Urbina, declaró a Efe que San José está “satisfecha”, porque la decisión de hoy demuestra “como nosotros supusimos, que las medidas provisionales pedidas por Nicaragua eran innecesarias”.

En una orden tomada el pasado noviembre, la CIJ instó a Nicaragua a poner fin al dragado de dos canales en el cauce del fronterizo río San Juan y a retirar de la zona a su personal, como pedía San José.

Tanto esa orden como la de hoy son decisiones previas a la tramitación de dos denuncias mutuas de Nicaragua y Costa Rica sobre un posible daño ambiental al río San Juan y que tienen de fondo la resolución de la soberanía sobre los humedales en la desembocadura de ese río, conocidos como Isla Portillos.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.