22 ago. 2025

La brecha entre dólar mayorista y minorista se quintuplicó en el 2019

Las operaciones de venta experimentaron la mayor suba en la diferencia entre los valores que fijan los bancos y las casas de cambio. Exceso de billetes y aumento de costos, entre las causas.

La diferencia entre el valor del dólar que fijan los bancos y el que aplican las casas de cambio subió hasta cinco veces al cierre del 2019, con respecto a la misma altura del 2018.

Al comparar la cotización de la moneda norteamericana que se maneja en los mercados mayorista y minorista, se observa que ayer viernes hubo una diferencia de 173 puntos a favor de los primeros, para las operaciones de venta, y de 221 puntos, para la compra. Estas brechas representan un incremento de 476% y 268%, respectivamente, al compararlas con los niveles que se manejaban el 13 de diciembre del año pasado (ver infografía).

Esta brecha se debe a que la cotización minorista, relacionada con el cambio de divisas en efectivo, se mantiene baja ante la necesidad de desalentar la afluencia de dólares en billete, como consecuencia del exceso que persiste en el sistema cambiario, explicó Juan Carlos Martin, gerente del banco Atlas y miembro de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).

Agregó que la cotización mayorista se aplica a las operaciones en cheque y transferencia, la cual sostuvo que constituye el valor real del dólar frente al guaraní. “Tenemos dificultades para exportar esos dólares en efectivo, entonces las cajas de los bancos se van llenando, respuesta a eso fue el incremento en las comisiones por recibir dólares en efectivo”, recalcó.

El economista Gustavo Rivas recordó que los bancos también absorben mayores costos que las casas de cambio a la hora de gestionar dólares en efectivo, ya que deben administrar el almacenamiento, el transporte y las remesas de billetes al exterior, servicios que se vienen encareciendo de manera importante en los últimos años, añadió.

“Las primas de seguros de las empresas transportadoras de caudales en Paraguay se dispararon, es mucho riesgo andar atesorando y llevando al aeropuerto, sumado a que los corresponsales en el exterior no quieren tener este tipo de contacto con países latinoamericanos, hay muchos antecedentes que hicieron que esto se encarezca de manera dramática”, relató.

Finalmente, Martin lamentó que el Banco Central del Paraguay (BCP) no arbitre los mecanismos para solucionar estos problemas, a pesar de ser un país bimonetario.


Prevén presiones al alza en enero
Juan Carlos Martin consideró que en las primeras semanas del 2020 habrá presiones al alza sobre la cotización del dólar, debido a que el atraso en la siembra de soja para la actual campaña postergará el inicio de las exportaciones de estos productos, por lo que en enero próximo se sentirá una escasez en la oferta de divisas desde esta actividad.
Por otro lado, explicó que la mayor estabilidad que exhibió la moneda norteamericana en los últimos días se relaciona con la menor demanda proveniente del sector importador, que optó por vender el stock de productos con que cuenta antes que adquirir nuevas mercaderías desde el extranjero. La mayor necesidad de guaraníes, para los pagos de fin de año, también está contribuyendo.
Este viernes, el dólar cerró a G. 6.280 a la venta, en el sector minorista, y a G. 6.453, en el mayorista. Estos valores son superiores en 6,4% y 8,8%, respectivamente, en comparación con un año atrás.