22 ago. 2025

La biodiversidad oceánica surgió de largos periodos de estabilidad terrestre

Un equipo de científicos descubrieron que la biodiversidad oceánica actual es resultado de largos periodos de estabilidad ambiental en la Tierra que originaron exuberantes focos de vida o hotspots, regiones que concentran un gran número de especies.

corales - pixabay.jpg

Los científicos compararon el genoma de dos especies de medusas para averiguar por qué algunas criaturas pueden desarrollarse hasta el “estado medusa” y otras se quedan como pólipos.

Foto: Referencia/Pixabay

El equipo, liderado por expertos del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC) de España, ha reconstruido la historia de la diversidad de los animales desde la explosión de vida del Cámbrico (hace 540 millones de años) hasta nuestros días, con la ayuda de un modelo computacional.

Los detalles del trabajo se han publicado este miércoles en Nature.

Tal y como muestra el registro fósil, la vida en nuestro planeta ha sufrido al menos cinco grandes extinciones masivas en los últimos 500 millones de años. La mayor de todas, que tuvo lugar a finales del periodo Pérmico, acabó con más del 90% de las especies marinas y dejó los ecosistemas al borde del colapso.

Hoy, 250 millones de años después, la vida en el mar es más diversa que nunca, pero, ¿cómo es posible?

“La cuestión es qué ha ocurrido para que la biodiversidad sea hoy mayor de lo que ha sido nunca”, apunta Pedro Cermeño, del ICM-CSIC y líder del proyecto.

El problema es que el registro fósil es incompleto, de modo que para resolver esta cuestión había que desarrollar un nuevo enfoque computacional que permitiese reconstruir la historia de la vida.

“Nuestro modelo es capaz de recrear la distribución geográfica de la diversidad en los océanos actuales, especialmente los hotspots, y revela los mecanismos que los han creado”, explica el investigador.

Los autores han comprobado que el tiempo transcurrido entre una extinción masiva y la siguiente fue clave para el desarrollo de los hotspots.

El nuevo modelo también ha arrojado luz sobre una de las cuestiones más controvertidas de la ecología evolutiva: Si existe o no un límite a la diversidad global que puede soportar la Tierra.

Lea más: Un 44% de la Tierra debe ser conservada para preservar la biodiversidad

La teoría ecológica afirma que, a medida que aumenta la diversidad y se intensifican las interacciones biológicas, como la competencia, el proceso de diversificación se ralentiza hasta detenerse.

En este punto, la aparición y el establecimiento de una nueva especie provocará inevitablemente la extinción de una especie antigua.

Sin embargo, algunos científicos sostienen que los ecosistemas de la Tierra son tan heterogéneos que siempre habrá espacio para más especies.

“Nuestros resultados concilian ambos puntos de vista. Mientras que la mayor parte de los océanos presentan niveles de diversidad muy inferiores a su máximo, las regiones que albergan hotspots de biodiversidad podrían estar cerca de su límite”, explica Cermeño.

Para hacer el trabajo, el equipo ha empleado un modelo paleogeográfico que rastrea los movimientos de los continentes y el fondo marino a lo largo de millones de años y un modelo de la Tierra que reconstruye las condiciones ambientales de los mares en el pasado.

“Esta herramienta de modelización es muy potente, ya que nos permite explorar muchas cosas, entre ellas, qué habría pasado si no hubiesen ocurrido algunas de las grandes extinciones masivas que asolaron la vida en el pasado o si hubiesen sucedido en otro momento de la historia de la Tierra”, subraya.

La interferencia del ser humano en el funcionamiento natural de los ecosistemas del planeta ha provocado la sexta gran extinción masiva.

Según Naciones Unidas, en el último siglo han desaparecido tantas especies como las que se habrían extinguido en 10.000 años si se asume un escenario normal y el 25% de las especies evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se encuentra en peligro de extinción.

“Este estudio pone de manifiesto que, si las tendencias actuales continúan, la pérdida de biodiversidad prevista para finales de este siglo podría tardar millones de años en recuperarse, posiblemente más allá de nuestra propia existencia como especie”, concluye Michael Benton, profesor de la Universidad de Bristol y coautor del trabajo.

Más contenido de esta sección
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.