Para lograrlo este proyecto reunió a cinco diseñadores latinoamericanos e italianos que convirtieron en prendas de alta costura el caraguatá, un tejido natural que las comunidades indígenas de la región del Gran Chaco, que abarca Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, cultivan para hacer artesanías.
Estas prendas de alta costura desfilaron por una pasarela de moda organizada en la capital italiana el jueves para poner “en valor unos productos artesanales que implican mucho trabajo”.
Entre los diseñadores invitados estuvieron los paraguayos Andrés Báez y William Ramírez, involucrados en el proyecto del IILA Cimentando sueños, que reúne a 80 artesanos y 16 diseñadores de moda paraguayos, y que presentaron una decena de vestidos de ceremonia tejidos mediante técnicas propias de la tradición popular y usando la fibra del caraguatá natural.
CREAR CONCIENCIA. El proyecto busca concienciar sobre “la preservación del medioambiente e impulsar un uso alternativo de los recursos naturales que evite la desforestación” de la región natural del Gran Chacho, añadió Cavallari.
La Asociación Museo Verde, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Exteriores italiano, trabaja en esta dirección centrándose en las comunidades indígenas, con el objetivo de “empoderar a las mujeres y darles una visión empresarial” internacional que permitirá ir más allá de las pequeñas artesanías.
Norma Rodríguez es una de las personas que más conocen el caraguatá, un material que desde pequeña cultivó y luego tejió para crear cestas, chalecos y otras prendas que los habitantes de su poblado indígena usan. EFE