05 nov. 2025

La agricultura orgánica no siempre es ecológica, afirma investigador francés

La agricultura orgánica no siempre respeta los principios de la agroecología y no hay que confundirlas, afirmó este miércoles el experto francés del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) Éric Malézieux.

636002334372762121w.jpg

Un granjero esparce herbicidas en una plantación de remolacha azucarera. | Foto: EFE

EFE

Tras participar en un seminario en Roma, el especialista aseguró a Efe que la agroecología se corresponde con un tipo de “filosofía” que busca gestionar sistemas agrícolas complejos haciéndolos más productivos mientras se conservan los recursos naturales y la biodiversidad.

Aunque sus prácticas suelen relacionarse con la producción biológica de alimentos, Malézieux afirmó que esta última obedece a una serie de “normas muy estrictas”, como la prohibición del uso de químicos o del cultivo de transgénicos.

En su opinión, los sistemas agroecológicos -una opción aún muy limitada en el sector- son más flexibles y permiten, por ejemplo, usar pequeñas cantidades de pesticidas para solucionar un problema menor y puntual.

Del lado contrario, dijo que se pueden observar casos de producción orgánica “que están lejos de la agroecología”, como los que en Estados Unidos suponen el cultivo intensivo de cientos de hectáreas de lechugas y el empleo de fertilizantes orgánicos transportados a larga distancia, lo que aumenta el impacto en el medio ambiente.

Este investigador especializado en zonas tropicales húmedas de África occidental destacó otros ejemplos en los que sí se están aplicando técnicas agroecológicas o, por lo menos, más respetuosas con el entorno.

Resaltó la investigación agroforestal combinada con la producción de cacao y los beneficios que esta reporta frente al monocultivo, así como la reducción de pesticidas para producir verduras y hortalizas en ciudades africanas mediante la rotación de cosechas.

Asimismo, se están empleando redes para proteger las plantas de las pestes, hormigas para evitar la presencia de la fruta de la mosca en productos como el mango y hasta cultivos “trampa”, plantas que atraen a los insectos dañinos y los mantienen alejados de los cultivos principales.

Para promover la agroecología, Malézieux consideró imprescindible la actitud de los consumidores, a partir de un interés creciente por los alimentos sanos y producidos en condiciones sostenibles, y el desarrollo de políticas que ayuden a evitar problemas como la contaminación del agua por el uso de químicos.

Más contenido de esta sección
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.
La basílica de la Sagrada Familia, icónica obra del arquitecto Antoni Gaudí y uno de los emblemas de la ciudad española de Barcelona, ya es el templo católico más alto del mundo, por encima de la catedral alemana de Ulm.
Osmel Guerra no tuvo más opción. Este cubano de 53 años sabía que si no subía al monte con su familia, el potente huracán Melissa podía tumbar su humilde casa con ellos dentro.
El papa León XIV instó este viernes a las universidades católicas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común”, durante una audiencia en el Vaticano con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).
La ONU acusó este viernes al Gobierno de Estados Unidos de “violar el derecho internacional” con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.
Un hombre de 43 años perdió la vida en Malasia tras ser atacado por una manada de elefantes salvajes cuando un grupo de trabajadores madereros fueron sorprendidos por los animales mientras dormían.