05 oct. 2025

La acuicultura ya aporta la mitad del pescado que se consume, según la FAO

La acuicultura ya aporta la mitad de todo el pescado destinado al consumo humano en el mundo, que en 2014 alcanzó un nuevo máximo anual de veinte kilogramos per cápita, informó este juves la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Pescado-Acuicultura.jpg

La acuicultura o acuacultura es el conjunto técnicas de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. | Foto: nortemedios.com

EFE

Según el informe bianual de la FAO sobre el estado de la pesca y la acuicultura en el mundo, por primera vez en 2014 la producción acuícola mundial (contando con las plantas acuáticas) superó a la obtenida por capturas al alcanzar los 101,1 millones de toneladas, lo que representa el 52 % de toda la producción pesquera (195,7 millones de toneladas).

El dato varía si se excluyen las plantas, ya que entonces la producción global sumó 167,2 millones de toneladas, de los que 93,4 millones procedieron de las capturas y 73,8 millones de la acuicultura.

El rápido crecimiento de este último sector y la leve mejora de ciertas poblaciones de peces han permitido satisfacer un consumo que se ha duplicado desde los diez kilogramos per cápita de la década de 1960 hasta los veinte de la actualidad, detalló la FAO.

La situación global de los caladeros, sin embargo, no ha mejorado y, de las poblaciones de peces analizadas en el informe, en 2013 el 31,4 % eran objeto de sobrepesca, el 58,1 % estaban explotadas al máximo de su capacidad y solo un 10,5 % se encontraban infraexplotadas.

Entonces el pescado representaba un 17 % de las proteínas animales ingeridas por la población mundial y el 6,7 % de todas las proteínas consumidas.

La agencia de la ONU destacó que este nutritivo alimento proporciona de media el 20 % de las proteínas animales para más de 3.100 millones de personas en todo el mundo.

Por primera vez desde 1998, la anchoveta (muy producida en las costas de Perú y Chile) no fue la especie más pescada, al ser superada por el colín de Alaska (un tipo de bacalao).

Además, los grupos de atunes, langostas, camarones y cefalópodos -de gran valor comercial- registraron nuevos máximos de capturas en 2014.

El noroeste del océano Pacífico se mantuvo como la zona más productiva para las capturas marinas, mientras que la situación continuó siendo “alarmante” en el mar Negro y el Mediterráneo, donde las capturas han descendido un tercio desde 2007, según la FAO.

De acuerdo al informe, en 2014 había empleados 56,6 millones de personas en la pesca y la acuicultura, de los que el 84 % vivía en Asia.

Las mujeres representan el 19 % de los trabajadores involucrados directamente en esos sectores primarios, un porcentaje que se eleva al 50 % considerando otras actividades secundarias como las de procesamiento o comercio.

A un nivel similar al de dos años antes, el número de embarcaciones pesqueras fue de unos 4,6 millones, repartidos sobre todo en Asia (con el 75 % del total), seguida de África (15 %), América Latina y el Caribe (6 %), Norteamérica (2 %) y Europa (2 %).

China es el principal productor y exportador de pescado, un producto que sigue siendo uno de los alimentos básicos más comercializados en el mundo, con más de la mitad del valor de sus exportaciones procedente de los países en desarrollo.

La publicación de la FAO también examina el impacto en la pesca y la acuicultura de la agenda de desarrollo sostenible de la ONU para 2030 y el Acuerdo de París frente al cambio climático, así como las posibles contribuciones de los dos sectores para el cumplimiento de esos pactos internacionales.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.
YouTube aceptó pagar USD 22 millones al presidente estadounidense, Donald Trump, para poner fin a una demanda por la suspensión de su cuenta en esa plataforma de videos después del asalto al Capitolio de 2021, según un documento judicial publicado el lunes.
Ecuador inició este lunes la segunda semana de protestas convocadas por el movimiento indígena contra el presidente Daniel Noboa por el alza del precio del diésel en tensión creciente por el primer manifestante fallecido en estas movilizaciones, que ya superan los cincuenta heridos y el centenar de detenidos, entre ellos una docena enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo.
Nuevas pruebas halladas en rocas de 540 millones de años sugieren que algunos de los primeros animales de la Tierra fueron probablemente antepasados de la esponjas marinas modernas.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llamó este lunes a su homólogo catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, para disculparse por el ataque a Doha del pasado 9 de septiembre en el que murieron seis personas.