11 jul. 2025

Julian Assange afronta audiencia decisiva sobre su extradición a Estados Unidos

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, afronta este lunes una audiencia decisiva en su proceso de extradición a Estados Unidos, en la que el Tribunal Superior de Londres sopesará si autoriza su entrega o, en cambio, le permite seguir recurriendo en el Reino Unido.

Julian Assange.jpg

El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange.

EFE/Achivo

Los jueces Victoria Sharp y Adam Johnson evaluarán concretamente si son satisfactorias las tres garantías ofrecidas a la corte por el Gobierno estadounidense sobre el tratamiento que recibirá en ese país, que la defensa argumentará que son insuficientes.

La presencia física o por videoconferencia de Assange en esta vista será una incógnita hasta el último momento, debido a su precaria salud física y mental.

Tras escuchar a las partes, el tribunal decidirá, bien el mismo lunes o en otra fecha, si acepta las garantías de Washington, que lo reclama por 18 presuntos delitos de espionaje e intrusión informática por las revelaciones de su portal, que en 2010 y 2011 expuso abusos del Ejército estadounidense en Irak y Afganistán.

Si las da por buenas, se podrá ejecutar su extradición, que el Gobierno británico ya aprobó en junio de 2022.

En este caso, la defensa planea pedir una orden cautelar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para frenarla, con el fin de iniciar un proceso en esa corte de Estrasburgo (Francia).

Si, por contra, los jueces consideran defectuosas una o todas las garantías, el programador informático podrá recurrirlas en un nuevo juicio de apelación en Inglaterra.

Las garantías de EEUU

El pasado 26 de marzo, el Tribunal Superior dictó que Assange podría recurrir su entrega con base en tres de nueve argumentos presentados por su defensa en un juicio previo en febrero si EEUU no ofrecía las mencionadas garantías.

Estas debían asegurar que, de ser juzgado allí, el australiano de 52 años no será castigado con la pena de muerte –ilegal en el Reino Unido–; no será discriminado por su nacionalidad no estadounidense y podrá ampararse en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que protege la libertad de expresión.

En una comunicación diplomática a la corte en abril, el Gobierno de Washington aseguró que, si Assange es extraditado, “no se verá perjudicado por razón de su nacionalidad en relación a la defensa que elija plantear en el juicio o de cara a la sentencia”.

“Concretamente, podrá plantear e intentar ampararse durante el juicio (lo que incluye cualquier vista para sentencia) en los derechos y protecciones que ofrece la Primera Enmienda”, dijo, si bien matizó que la decisión sobre si esto se le aplica “corresponde exclusivamente a los tribunales de EEUU”.

Washington también afirmó que “no se pedirá ni se le impondrá la pena de muerte”, pues el programador informático no está acusado de ningún delito castigado con la pena máxima.

Stella Assange, esposa del procesado y madre de sus dos hijos menores, estará presente en la sala el lunes y prevé hacer declaraciones tanto antes como después de la vista. Mientras, en la calle se espera una gran manifestación de simpatizantes del antiguo “hacker”.

Assange está desde abril de 2019 en prisión preventiva en la cárcel londinense de alta seguridad de Belmarsh, después de que EEUU reclamara su entrega.

Previamente, tras su detención inicial en 2010 a instancias de Suecia por un caso hoy archivado, estuvo bajo arresto domiciliario y, entre 2012 y 2019, refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres, que eventualmente le retiró el asilo político.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.
Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.
La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Ecuador aúnan esfuerzos para combatir el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, un fenómeno que no solo ocurre en la nación andina, aseguró Erica Gerretsen, directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea.
La empresa de inteligencia artificial xAI, vinculada a X del magnate Elon Musk, eliminó varias publicaciones “inapropiadas” de su herramienta conversacional Grok tras recibir quejas sobre la propagación de contenido y comentarios antisemitas, ahora borrados, en los que el ‘chatbot’ habría elogiado a Adolf Hitler.
El Ejército israelí mató la mañana de este jueves a 22 gazatíes, entre ellos 10 niños y 3 mujeres que aguardaban el reparto de alimento en la ciudad de Deir el Balah (centro), según confirmó a EFE una fuente del Hospital Al Aqsa.