25 nov. 2025

Japón opta por verter el tritio radiactivo de Fukushima al mar

El Ministerio de Industria nipón ha concluido que verter al océano Pacífico el tritio generado por la accidentada central de Fukushima es la opción más factible de todas las propuestas para gestionar este isótopo radiactivo generado por la planta.

Varios trabajadores preparan tuberías heladas para construir un muro de hielo para congelar el agua radiactiva en la planta nuclear Tokyo Electric Power (TEPCO), en Fukushima, Japón. EFE/Archivo

Varios trabajadores preparan tuberías heladas para construir un muro de hielo para congelar el agua radiactiva en la planta nuclear Tokyo Electric Power (TEPCO), en Fukushima, Japón. EFE/Archivo

EFE

El comité encargado del asunto ha estimado que el vertido es la alternativa más conveniente en términos de costes y de duración de entre las cinco que se barajaban, según detalló hoy el diario Asahi, que ha tenido acceso al contenido de una reunión celebrada en la víspera en el ministerio.

Pese a las protestas de grupos ecologistas, el vertido controlado de tritio, isótopo con una vida media de 12 años, es la opción que más se ha barajado por considerarse que tiene un impacto menor sobre el medio ambiente.

Entes como el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) consideran que es una práctica aceptable en un contexto como este.

La empresa operadora de Fukushima ha estado utilizando un sistema de filtrado para limpiar los miles de toneladas de agua radiactiva que cada día genera la planta como consecuencia del accidente ocasionado por el terremoto y tsunami de marzo de 2011.

Sin embargo, el tritio es el único de los isótopos radiactivos que el sistema de filtrado es incapaz de eliminar.

El Ministerio de Economía, Comercio e Industria nipón solicitó ideas para el tratamiento de este agua con tritio y recibió propuestas de varias empresas y una universidad.

Finalmente, el comité ha determinado que el vaciado controlado de tritio al mar costará unos 3.400 millones de yenes (27,5 millones de euros) y llevará casi siete años y medio.

Entre las propuestas descartadas están la de inyectar el líquido en capas profundas de la tierra o la de realizar electrólisis del agua (el proceso por el cual se descompone su molécula en oxígeno e hidrógeno) y dejar que los gases resultantes se esparcieran por la atmósfera.

El proyecto de mayor coste estaba valorado en unos 388.400 millones de yenes (3.140 millones de euros) y el de mayor duración abarcaba más de 13 años.

De momento, se desconoce en qué fechas comenzarán a realizarse los vertidos, ya que la operadora de la central ha asegurado que no los hará hasta no lograr el consentimiento de las cofradías locales de pescadores.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.