09 ago. 2025

Japón crea un “Ministerio de la Soledad” para prevenir los suicidios

Japón creó un “Ministerio de la Soledad” ante el alarmante incremento de casos de suicidio en el país asiático. Apuntan a apoyar a las personas afectadas por el encierro debido a la pandemia del Covid-19.

Ministro de la Soledad Japón.jpeg

Japón registró aumento anual de los suicidios por primera vez en 11 años.

Foto: elcomercio.com.pe.

El encargado del “Ministerio de la Soledad” es Tetsushi Sakamoto, designado por el primer ministro de Japón, Yoshishide Suga, para tomar medidas ante el alarmante aumento de los casos de suicidio en ese país.

Según informó infobae.com, Sakamoto también estará a cargo de combatir la caída de la tasa de natalidad y revitalizar las economías regionales. El Gobierno de Japón investigará el impacto de la soledad en los distintos estamentos de la sociedad.

La agencia AFP informó que el número de suicidios en Japón aumentó el año pasado por primera vez en más de una década, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, que hizo añicos los progresos en la lucha contra este fenómeno particularmente importante en el país.

20.919 personas se quitaron la vida en 2020 en el archipiélago, un aumento de un 3,7% interanual. En comparación, Japón registró el año pasado 3.460 muertes por coronavirus.

Es el primer aumento anual de los suicidios en 11 años en el país asiático, que tiene la tasa de suicidio más alta de los miembros del G7 (16,6 por cada 100.000 habitantes en 2020), pero que había tenido un cierto éxito en la última década para brindar mejor apoyo a las personas frágiles sicológicamente.

El número de suicidios en Japón había caído a 20.000 en 2019, su nivel más bajo desde 1978, tras alcanzar un pico de 34.000 en 2003.

Mujeres, niños y adolescentes fueron quienes más se suicidaron el año pasado y los expertos estiman que la pandemia y las restricciones por el virus parecen haberlos afectado en particular.

Desigualdad de género

Este aumento es un “punto de inflexión”, afirma Michiko Ueda, profesora asociada de Ciencias Políticas en la universidad Waseda de Tokio y especialista en el fenómeno del suicidio en Japón.

“Ciertamente el coronavirus es un factor importante”, dice a la AFP, sin descartar que “las cifras aumenten de nuevo este año”.

Japón registró hasta el momento cifras de contagio menos elevadas que muchos otros países y al mismo tiempo evitó confinamientos obligatorios.

Tras haber, en principio, bajado en el primer semestre de 2020, los suicidios comenzaron a aumentar en julio. Esta evolución confirma un modelo de los expertos según el cual los suicidios tienden a disminuir en la fase inicial de un periodo de crisis para luego subir con fuerza.

Ansiedad y soledad de los jóvenes

Las cifras de los suicidios de jóvenes de menos de 18 años en Japón también son alarmantes: más de 300 alumnos de primaria y secundaria se quitaron la vida entre principios de abril y finales de noviembre de 2020, un aumento de cerca del 30% con respecto al mismo periodo del año anterior.

“Los riesgos son elevados para los jóvenes”, que “sienten la ansiedad en cuanto al futuro” y sufren de manera particular la disminución de las relaciones sociales, dice Akiko Mura, consejera del centro de prevención del suicidio de Tokio.

Por otra parte, los expertos piensan que una serie de suicidios de celebridades en Japón en 2020 podrían también haber influenciado a personas vulnerables.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.