Además, el entendimiento entre el Paraguay y Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional estableció que “las altas partes se comprometen a concluir la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú antes del 31 de diciembre de 2024”.
Sin embargo, hasta ahora nada se sabe sobre las conversaciones.
Por un lado, Mercedes Canese, ex viceministra de Minas y Energía, fustigó que “la verdad que es una práctica de 70 años de gobiernos entreguistas y vendepatrias” la que estamos observando. “Es una práctica que ellos tienen constantemente, no sé si decir que es normal, no debería ser así, por lo menos la ciudadanía debería estar informada de qué está pasando. Bien podrían decir ‘miren, estamos haciendo todo lo que podemos, pero no tenemos respuestas del Brasil’. No sé, pero en este momento no sabemos porque no hay ninguna información”, criticó.
Añadió que ya pasaron prácticamente 51 años de la ratificación del acuerdo entre Paraguay y Brasil. “Está por cumplirse un año sin que tengamos, hasta hoy por lo menos, ninguna información de parte del Gobierno, de qué están haciendo, ni siquiera de qué están pidiendo”, señaló la ingeniera. Enfatizó que un tema que debe discutirse es la deuda espuria de Itaipú, declarada como tal por todos los organismos paraguayos de control dijeron, “desde la comisión de investigación de ilícitos del Congreso en el año 1997, hasta las sucesivas administraciones de la Contraloría General de la República”. “Dijeron que era una deuda ilegal, y eso está en la revisión del Anexo C, el grado de amortización de la deuda”, insistió.
Deuda social. Igualmente, indicó que otros puntos a debatir son los relacionados con la deuda social y ambiental con las comunidades indígenas, “que fueron desplazadas inclusive de territorios que no se inundaron y que hoy están llenos de sojales”. “Fue una excusa la construcción de Itaipú para expulsar a los indígenas de sus tierras, que eran tierras muy fértiles, y darles a los agronegocios, la mayoría ni siquiera son paraguayos (…). En dictadura fijaron una tarifa muy inferior al precio de mercado, pero ahora se supone que los tiempos cambiaron, la tarifa tendría que ser igual al precio de mercado”, opinó Mercedes Canese.
50 años de la vigencia del acuerdo binacional se cumplió el 13 de agosto del año pasado y se acordó revisar el Anexo C.