01 dic. 2023

Itaipú: Arrancó equipo negociador y quiere acuerdo en el 2021

Los miembros del equipo negociador paraguayo, para la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, mantuvieron ayer su primer encuentro oficial en el Palacio de López. El objetivo fue hacer la presentación oficial del organismo y analizar el escenario que se avecina para el Estado en el marco de las conversaciones con Brasil.

Además de los negociadores principales, ya están plenamente confirmados los delegados de las diversas entidades para los cuatro grupos de trabajo (ver infografía). Al respecto, los grupos de trabajo técnico y comercial iniciarán sus reuniones hoy, a las 15.00, en la sede de la ANDE.

Antonio Rivas, canciller nacional, informó que será el coordinador del equipo negociador, pero además representará a Paraguay como Alta Parte Contratante en la mesa con los brasileños. Apuntó que la meta es buscar un acuerdo ya a mediados de 2021, de manera a que se empiece a aplicar antes del 2023, año en que se cumplen 50 años de entrada en vigencia del Tratado.

Acerca de los planteamientos que haría el gobierno paraguayo, el diplomático apuntó que se deben analizar todas las posibilidades, por lo que no es prudente adelantar posturas, ya que los grupos de trabajo tienen que dar sus pareceres.

En lo que se refiere a la visita del canciller brasileño Ernesto Araújo, recalcó que el jefe de Itamaraty solo comunicó que su país está formando su equipo negociador. Por su parte, nuestro país sí ya le pasó los detalles de sus referentes.

“Nosotros ya empezamos a trabajar, una vez que Brasil tenga su grupo de trabajo hablaremos entre las cancillerías, pero Paraguay ya empieza su trabajo. Tenemos muchísimas variables a analizar. Es importante que no adelantemos posiciones, situaciones, sino hacer todo en forma gradual y conforme a lo que van dictando los grupos de trabajo al equipo negociador ”, detalló.

El presidente Mario Abdo Benítez no participó del mitin de la víspera, pero en su representación asistió Juan Ernesto Villamayor, jefe del Gabinete Civil de la Presidencia. Además, estuvieron presentes asesores independientes del sector energético, quienes forman parte de la comisión asesora de la Cancillería.

TARIFA BAJA O INGRESOS. Luis Villordo, presidente y representante de la ANDE en el equipo negociador, manifestó que se recibirán todas las propuestas de la sociedad civil en general. Los grupos de trabajo tendrán que analizar todos los escenarios, por lo que se mantendrán encuentros periódicos.

Uno de los escenarios primordiales que se surge para el Estado paraguayo es la reducción en el precio de la energía de Itaipú o el ingreso de USD 1.000 millones al año para el Tesoro, una vez que la deuda de la central sea cancelada. La amortización total del pasivo está marcada para el 2023, aunque en el 2022 ya quedará solo un pequeño saldo, por lo que la tarifa de Itaipú caerá automáticamente. Consultado sobre esta situación, Villordo aseveró que todas las posibilidades serán analizadas y finalmente los grupos de trabajo darán su recomendación.

“Los grupos de trabajo deben definir las estrategias principales y una de ellas es ponerse de acuerdo en la prospectiva de energía eléctrica del Paraguay, cómo iremos creciendo en los siguientes años. Es el punto de partida. Mañana (hoy) iniciamos los estudios en los grupos técnico y comercial para definir y estudiar cada una de las alternativas a cabalidad”, puntualizó.

El titular de la empresa pública añadió que todas las opciones y escenarios serán entregados al presidente Abdo Benítez, de forma a que se escoja la mejor alternativa y estrategia.

Los diplomáticos brasileños también señalaron que les interesa llegar a un acuerdo antes del 2023.

Embed

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.