Con pancartas en mano, procedentes de distintos puntos del país y representando a más de seis asociaciones, los asegurados y jubilados pidieron al Gobierno la designación de personas honorables, aptas para recuperar la credibilidad en el seguro social, y al Poder Legislativo solicitaron la derogación de la Ley Samaniego. Igualmente, exigieron el pago de la deuda a los proveedores, previa depuración de esta.
A la Contraloría General de la República solicitaron que determine el daño patrimonial causado por la administración actual y hacer la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado.
Los manifestantes fueron convocados frente a la Caja Central de IPS, en Asunción, desde donde alzaron también su voz por mejorar el servicio y garantizar la provisión de medicamentos, pues todas las falencias que tiene la previsional son a causa de la corrupción.
La protesta se dio en el contexto de las constantes denuncias sobre el deficiente servicio de salud en el Hospital Central, clínicas periféricas y hospitales del interior, que se traduce en la falta crítica de insumos y medicamentos básicos, la ausencia de médicos especialistas y la demora en el agendamiento de la atención ambulatoria y quirúrgica.
El comunicado de la Mesa Coordinadora de la gran movilización menciona además endeudamiento del Fondo de Salud, mediante las deudas en millones de dólares contraídas con los bancos, en operaciones dudosas y sin transparencia, que terminarán afectando a la solvencia del Fondo de Jubilaciones en el corto plazo.
Asimismo, habla de inacción del IPS para el cobro de la deuda histórica del Estado, de 400 millones de dólares, y del Ministerio de Salud, de unos 90 millones de dólares, recursos con los que se podría regularizar el servicio de salud, ‘‘sin apelar a operaciones de endeudamiento salvaje’’.
POLITIZACIÓN. ‘‘La injerencia política partidaria en la Administración Superior ha convertido al IPS en un vulgar operador electoral de candidatos a senadores y diputados, facilitando la corrupción, el nepotismo y el prebendarismo’’, indica el comunicado.
Pedro Halley, ex gerente de prestaciones económicas del IPS, miembro de la Unión Nacional de Jubilados, habló con Monumental 1080 AM de la falta constante de medicamentos para los asegurados, que deben comprar con su dinero lo que el seguro debe cubrir.
Explicó que cuando no hay medicamentos para el asegurado, ‘‘la lógica dice que deben reembolsar el gasto de bolsillo, porque se supone que ya pagaste por todo eso, aunque no haya una específica norma que lo diga’’.
Dijo que hay muchos vacíos en la ley de IPS que requieren de una revisión y una reforma, que de ahora en más los verdaderos dueños de IPS que son sus asegurados y jubilados deben luchar por producir cambios y que los aportantes ya no salgan perdiendo.
Eduardo Aguayo, presidente de la ASO Nacional de Asegurados y Jubilados del IPS, indicó que la única forma de limpiar la previsional es con la movilización permanente de los asegurados.
Cristina Acevedo, jubilada, resaltó el éxito de la convocatoria de la marcha y que esta reagrupación de las asociaciones esperan la adhesión de más asociaciones de jubilados y de las instituciones públicas y privadas.
Están faltando medicamentos muy básicos, medicamentos por los que ya fueron pagados de antemano.
Pedro Halley,
Unión de Jubilados.