De acuerdo con el informe, el conjunto de países latinoamericanos y caribeños ingresaron 224.579 millones de dólares de IED, máximo valor desde que se lleva registro, debido “al crecimiento de todos los componentes de la inversión, especialmente la reinversión de utilidades y el alza en el sector de servicios”.
Desde 2013, las entradas de IED en los países latinoamericanos y caribeños no superaban los 200.000 millones de dólares, recuerda el estudio.
“Esta dinámica es congruente con la recuperación pospandemia y no es claro si se mantendrá en niveles similares en el 2023”, advierte; no obstante, este informe anual, en el que también se registró un aumento en el peso de estos flujos en el PIB regional, llegando a representar el 4,0%”, precisa.
“El reto de atraer y retener inversión extranjera directa que contribuya efectivamente al desarrollo productivo sostenible e inclusivo de la región sigue más vigente que nunca”, afirmó el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien presentó las principales conclusiones del estudio en conferencia de prensa en Santiago de Chile.
BRASIL, LÍDER. De acuerdo con el informe, casi todos los países de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera directa en el 2022, con Brasil, que recibió un 41% del total regional y que figura como quinto destino de la IED mundial, a la cabeza seguido de México (17%), Chile (9%), Colombia (8%), Argentina (7%) y Perú (5%). Costa Rica, por su parte, fue el principal receptor de inversión extranjera directa en Centroamérica, mientras que en Guatemala estos flujos registraron una caída significativa, debido a un valor extraordinario en el 2021, pero volvieron a su promedio histórico.
SECTORES. A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa ingresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector de manufacturas como el de recursos naturales.
En cuanto a los inversionistas, Estados Unidos (38% del total) y la Unión Europea (17%, excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) lideraron la inversión. En la misma línea, la IED proveniente de países de la misma región de América Latina y el Caribe tuvo un salto importante al pasar de 9% a 14% del total.
En el 2022, el monto invertido en el extranjero por empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, alcanzó niveles históricos: 74.677 millones de dólares, siendo la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar esta serie en los años noventa.
Por otro lado, el monto de anuncios de proyectos de IED en América Latina y el Caribe creció un 93% en 2022, totalizando cerca de 100.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2010, el sector de hidrocarburos (carbón, petróleo y gas) lideró los anuncios, con 24% del total, seguido por el sector automotor (13%) y las energías renovables (11%).