El reporte de la institución señala que, tras dos meses de caída de forma consecutiva, el promedio ponderado de las tasas de interés activas, en moneda nacional, creció 0,97 puntos porcentuales en el penúltimo mes del año y pasó del 11,15% al 12,13%. Este indicador representa el interés que cobran los bancos por sus préstamos al sector privado.
El documento da cuenta que, al analizar por sectores, se observa que hubo aumentos mensuales en las tasas de todos los préstamos, ya sean comerciales, de desarrollo, consumo o viviendas, entre otros. No obstante, destaca que las tasas de los préstamos de tarjetas de créditos han disminuido en 0,41 puntos.
En contrapartida, el promedio ponderado de las tasas de interés pasivas sigue su escalada y llegó a 3,25% al término de noviembre del año pasado, lo que representa un aumento de 0,20 puntos sobre octubre y el cuarto mes consecutivo de repunte. Este indicador corresponde al interés que pagan las entidades financieras por los ahorros.
En cuanto a los tipos de ahorro, el informe menciona que, en comparación al mes de octubre, se ha registrado un aumento de la tasa promedio de los depósitos a la vista (0,01 puntos porcentuales), de los depósitos a plazo (0,91 puntos porcentuales) y de los CDA (0,39 puntos porcentuales).
TENDENCIA. El economista jefe del BCP subrayó que, pese a que se registró un aumento en las tasas activas, la tendencia sigue siendo a la baja para los próximos meses. Explicó que hay un rezago en la política monetaria que influye en ese resultado, aunque también consideró que otro factor importante es la liquidez que hay en moneda local a cortísimo plazo.
Con respecto a las tasas pasivas, resaltó que en ese indicador puede tener una mayor influencia la modificación de la tasa de muy corto plazo y la tasa promedio ponderada de las letras de regulación monetaria. Acotó que el pronóstico para este año es que eso siga subiendo, ubicándose más cerca de los niveles prepandémicos.
El BCP, desde un piso histórico de 0,75%, ha venido incrementando en los últimos meses la tasa de interés de política monetaria, en medio de un acelerado crecimiento de la inflación desde mediados de año.
Los créditos aumentan casi 10% en noviembre
De acuerdo con el informe del BCP, el crédito total en el mes de noviembre del 2021 aumentó en términos interanuales en un 9,57%. Este comportamiento se explica por la expansión del crédito en moneda nacional, que fue del 13,52% interanual, mientras que los créditos en moneda extranjera se incrementaron en el mismo periodo un 7,22%.
Por su parte, los depósitos privados totales también van para arriba y exhibieron un crecimiento interanual del 7,71%. En ese sentido, los depósitos en moneda local se incrementaron en 7,07%, mientras los depósitos en moneda extranjera se expandieron 11,51%.
Para los técnicos del Banco Central y de la banca privada, las necesidades de crédito y de fondeo vía ahorros aumentarán en los próximos meses, en la medida en que la actividad económica en general vaya creciendo como se proyecta.