20 sept. 2025

Instalaciones eléctricas de escuelas no aguantan y alumnos sufren por calor

A las numerosas necesidades de instituciones educativas –desde falta de rubros docentes hasta precaria infraestructura– ahora la alta temperatura desnuda el drama del sistema eléctrico.

27198754

Explotó. El medidor de la ANDE se quemó y los funcionarios lograron apagar el fuego.

Insoportable. En medio de una nueva ola de calor por encima de los 40°C previstos para la semana, instituciones educativas en todo el país se encuentran lidiando con serios problemas relacionados con las instalaciones eléctricas, equipos de aire acondicionado o ventiladores quemados o que necesitan mantenimiento. Incluso algunas escuelas no cuentan con los equipos porque fueron saqueados.

Ayer en horas de la mañana, se registró una explosión y principio de incendio en el medidor ANDE perteneciente a la Escuela y Colegio República Argentina, que dejó sin energía eléctrica a la institución y aires acondicionados afectados.

El director y funcionarios de la institución pudieron extinguir el fuego que presumiblemente se habría ocasionado por un cortocircuito de un tablero.

Al mismo tiempo, los padres de los alumnos de la escuela Las Mercedes en Capiatá manifestaron su preocupación por que sus hijos deben dar clases en aulas que con suerte utilizan ventiladores ante ese calor despiadado.

El problema sería la falta de renovación de la conexión eléctrica de la institución, que les impide utilizar en simultáneo los aires acondicionados por miedo a una sobrecarga. Ante esta situación, los directivos tomaron la decisión de que los alumnos de primer ciclo entren de 07:00 a 09:00 en las aulas con ventilador y los de segundo ciclo de 09:00 a 11:00. Esperan la pronta respuesta del MEC, ya que toda esta semana el será calor insoportable.

SIN clases PRESENCIALES. El lunes, el tablero de la escuela básica 862 San Rafael de Cañada, Luque, explotó lo que dejó a la institución a oscuras y se quemaron aires acondicionados. Ante esta situación, hoy los alumnos tuvieron clases virtuales.

Aylén Barreto, coordinadora ejecutiva de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), dijo que los casos no son aislados, ya que otros colegios enfrentan desafíos similares. Muchos reportan problemas con la infraestructura eléctrica desde cableríos deteriorados hasta la falta de mantenimiento preventivo en equipos de aire acondicionado y ventiladores.

Esto refleja –dijo– una carencia generalizada de fondos destinados al mantenimiento de infraestructuras escolares por parte del Ministerio de Educación, gobernaciones y municipios.

27198763

Afectados. Varios equipos de aire acondicionado se quemaron tras el corto circuito.

RODRIGO VILLAMAYOR

Más contenido de esta sección
Vigilancia de la Salud detalla que en la última semana se notificó 31.276 consultas por cuadros respiratorios, 23% menos con relación a la semana anterior. Con el descenso, la curva de casos está por debajo del umbral de alerta.
El Ministerio de Salud informó que tres nuevos casos de sarampión se confirmaron, con lo que la cifra de afectados sube a 38. Actualmente, 14 personas con sospecha de sarampión están en investigación.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de asistencia a la institución educativa es superior en las áreas urbanas. Otro dato que resalta es que, en el 2024, el 18,4% de la población de 15 a 29 años está en situación de pobreza.
Si estás interesado en sumarte al Registro Paraguayo de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), podés acercarte mañana frente a la Senatur, de 09:00 a 13:00. Para formar parte del registro no se te extrae sangre, solo te realizan un hisopado en la boca.
Las obras consisten en el mejoramiento de pórticos de acceso de ambos parques y la reorganización de estacionamientos para un ingreso más seguro.
Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, cuando el Decreto ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para el fondo fijo y/o la caja chica.