La dosis está dirigida para los recién nacidos prematuros y que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad. La campaña inició en el Hospital de Barrio Obrero y en el Pediátrico Niños de Acosta Ñu. El calendario prosiguió en el Hospital Nacional de Itauguá, el San Pablo y el Instituto de Previsión Social (IPS).
El virus sincitial respiratorio es una de las principales causas de bronquiolitis, que puede ser mortal en algunos casos de niños con enfermedades de base. La inmunización pasiva se realiza con un complemento monoclonal llamado palivizumab y se aplica a bebés prematuros nacidos hasta las 32 semanas de gestación con un peso menor a 1.500 gramos. El anticuerpo es una alternativa preventiva y evita que el niño prematuro vuelva a ingresar a terapia intensiva luego de ser dado de alta y reduce en un 50% las hospitalizaciones por esta infección.
La campaña de inmunización se extiende hasta mediados de agosto, periodo de mayor circulación del VSR y otros virus respiratorios. Los beneficiados reciben una dosis durante cinco meses.
“Nos preocupa que sea un problema el abastecimiento para completar las 5 dosis recomendadas para cada bebé beneficiado, sobre todo teniendo en cuenta que el año pasado, por primera vez en nuestro país, se pudo completar con el esquema”, dijo la presidenta de la Asociación de Padres de Bebés Prematuros, Evelyn Agüero. Añadió que esperan un compromiso por parte de las autoridades para el cumplimiento del esquema.