La tarea está a cargo de la División de Embalse de la Superintendencia de Gestión Ambiental, dependiente de la Dirección de Coordinación de Itaipú. Se prevé que el proceso dure 2 meses aproximadamente. Según se informó, se trata de la tercera temporada donde está incluido este ejemplar. El surubí es una especie migratoria, frecuente en los cauces grandes y a profundidad máxima, indispensable para el equilibrio de la biodiversidad regional en los ríos Paraná y Paraguay. Según los técnicos, la reproducción de esta especie es sumamente importante para asegurar preservación.
“El surubí tiene que comer cada dos horas, durante las 24 horas del día. Si pasan hambre se comen entre ellos, son caníbales. Además, se debe ser muy estricto con la limpieza para evitar las infecciones bacterianas, virales o fúngicas”, explicó Julio Flores, encargado del programa de reproducción de peces de la Estación de Acuicultura de la Binacional.
Refirió que cada especie tiene su proceso a la hora de la reproducción. Con este ejemplar, al ser carnívoro, es necesario un mayor grado de cuidado. Según Flores, el proceso dentro del laboratorio de la División de Embalse dura 15 días, hasta que los surubíes pasen de larvas a alevines con más de un centímetro. Luego, son trasladados hasta un kayak, que son cajas con agua y filtros, donde se continúa con la alimentación.
Se realiza un proceso de adaptación de alimentación en cada etapa, porque en sus diferentes procesos se va cambiando la nutrición que reciben. “El proceso, que se inicia con la eclosión de la larva hasta el traslado a los estanques, dura aproximadamente dos meses”.
El técnico explicó que se lograron más de 1,3 kilogramos de huevos; unos 2.000 a 2.700 huevos por gramo. Sin embargo, en cada proceso existe un porcentaje de pérdida, por lo que va mermando la cantidad. Se espera que quede 70% del total, dijo. En esta temporada ya son 8 las especies que fueron reproducidas en la estación de Acuicultura.
Se trata de las especies ñurundia (Rahmdia quelem), carimbatá (Prochilodus lineatus), pacú (Piaractus mesopotamicus), salmón del Paraná (Brycon orbignyanus), salmón de río (Bricon hilarii) boga (Megaleporinus obtusidens), surubí pintado (Pseudoplatystoma corruscan) y surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum).
Dejá tu comentario