15 jul. 2025

Inician ensayos clínicos en 7 países para la vacuna contra el cáncer de pulmón

España es uno de los países que recibió algunas dosis de la vacuna contra el cáncer de pulmón para los ensayos clínicos. Este hito de la medicina podría salvar cientos de miles de vidas, según estiman los expertos.

vacunas.jpg

Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Polonia, Hungría y Turquía iniciaron el ensayo clínico para la vacuna contra el cáncer de pulmón.

Foto: Gentileza.

El ensayo clínico de fase 1 para BNT116, como es conocida la vacuna contra el cáncer de pulmón, se lanzó en 34 centros de investigación de siete países: Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Polonia, Hungría y Turquía.

Son 130 los pacientes inscritos para recibir la dosis de la vacuna junto con el tratamiento de inmunoterapia.

Casi 1,8 millones de personas mueren cada año de cáncer de pulmón, lo que lo convierte en la principal causa de muerte del cáncer en el mundo. Esto se debe a que la posibilidad de supervivencia en la fase avanzada de la enfermedad son especialmente bajas.

Lea más: Una vacuna muestra potencial frente a las recaídas de cáncer de páncreas y colon

Esta nueva vacuna actúa de manera que el cuerpo busca y destruye las células cancerosas al mismo tiempo que evita su reaparición.

El fármaco fue fabricado por BioNTech y está diseñado para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), la forma más común de la enfermedad.

Le puede interesar: Algoritmo puede predecir los mejores tratamientos para trastornos genéticos y cáncer

Según un informe que publicó The Guardian, la vacuna consiste en reforzar la respuesta inmunitaria frente a las células cancerosas. De esta manera, los voluntarios recibirán varias docenas de dosis a lo largo del año para que acostumbrar a su sistema inmunitario a resistir el tratamiento.

Lo que se destaca de la inoculación es que, a diferencia de la quimioterapia, no afecta a las células sanas, expresaron los expertos.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
Las autoridades brasileñas rescataron este martes, en dos operativos distintos, a 31 ciudadanos paraguayos que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en fábricas clandestinas de cigarrillos en los estados de Río de Janeiro y São Paulo, informaron fuentes oficiales.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.