18 jun. 2025

Íngrid Betancourt se debate entre la Presidencia y el Senado de Colombia

Bogotá, 4 dic (EFE).- La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo secuestrada más de seis años por las FARC, se debate entre presentar su candidatura a la Presidencia o al Senado con la Alianza Verde en 2014, decisión que hará pública en los próximos días, informaron hoy directivos del partido.

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

Así lo informó en una rueda de prensa el copresidente, portavoz y concejal verde Antonio Sanguino a su regreso de un viaje a París donde se entrevistó con Betancourt para acordar con ella una estrategia electoral del partido de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2014.

“En los próximos días va a tomar una decisión personal sobre el papel que jugará en la próxima contienda electoral. Hemos diseñado con ella distintas posibilidades, que esté en la lista al Senado o que participe en la consulta presidencial”, anotó Sanguino.

Junto con Sanguino estuvo en París el exguerrillero del M-19 y exgobernador Antonio Navarro Wolff, en un viaje que comenzó el domingo y del cual regresaron ayer, martes.

Según Sanguino, Betancourt ya fue inscrita como precandidata junto con Navarro Wolff, con el exalcalde bogotano Enrique Peñalosa, con los senadores Camilo Romero y John Sudarsky y con el líder indígena nasa Feliciano Valencia.

El Partido Verde revelará mañana, jueves, una encuesta que evalúa los respaldos de todos los precandidatos inscritos y en función de los resultados, la formación inscribirá el próximo lunes 9 de diciembre ante la Registraduría (ente electoral) un grupo más reducido que se medirá en una consulta popular el próximo 9 de marzo, fecha de las elecciones parlamentarias.

“En la conversación que tuvimos con ella, no desestimó esa posibilidad” de aspirar a la Presidencia colombiana entre 2014 y 2018, agregó el político verde.

Sanguino apuntó que en el proceso de decisión de Betancourt hay “asuntos personales” relacionados con su experiencia pasada, pues “hacer política en Colombia tiene riesgos y ella en particular los ha vivido”.

Betancourt, quien también tiene nacionalidad francesa, fue secuestrada en febrero de 2002 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando viajaba por una carretera del sur del país en plena campaña política con su partido Verde Oxígeno.

Tras más de seis años de cautiverio, fue rescatada en julio de 2008 junto a tres estadounidenses y once militares y policías colombianos en la “Operación Jaque”.

“La queremos tener con nosotros”, afirmó Sanguino al señalar que “fue la primera colombiana que fundó un partido Verde en Colombia y dio unas batallas memorables en el Congreso contra la corrupción”.

Además de eso, “desde su condición de víctima, (Betancourt) es un símbolo de paz y de reconciliación en el país”, un punto importante para el partido, que defenderá el proceso de paz entre el Gobierno y las FARC y promoverá un “postconflicto estable y duradero”.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.
El apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril fue provocado por “un fenómeno de sobretensiones” en la red que provocó “una reacción en cadena”, según los resultados de un informe hecho público el martes por el Gobierno español.