03 sept. 2025

Íngrid Betancourt se debate entre la Presidencia y el Senado de Colombia

Bogotá, 4 dic (EFE).- La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo secuestrada más de seis años por las FARC, se debate entre presentar su candidatura a la Presidencia o al Senado con la Alianza Verde en 2014, decisión que hará pública en los próximos días, informaron hoy directivos del partido.

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

La excandidata presidencial colombiana Íngrid Betancourt. EFE/Archivo

Así lo informó en una rueda de prensa el copresidente, portavoz y concejal verde Antonio Sanguino a su regreso de un viaje a París donde se entrevistó con Betancourt para acordar con ella una estrategia electoral del partido de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2014.

“En los próximos días va a tomar una decisión personal sobre el papel que jugará en la próxima contienda electoral. Hemos diseñado con ella distintas posibilidades, que esté en la lista al Senado o que participe en la consulta presidencial”, anotó Sanguino.

Junto con Sanguino estuvo en París el exguerrillero del M-19 y exgobernador Antonio Navarro Wolff, en un viaje que comenzó el domingo y del cual regresaron ayer, martes.

Según Sanguino, Betancourt ya fue inscrita como precandidata junto con Navarro Wolff, con el exalcalde bogotano Enrique Peñalosa, con los senadores Camilo Romero y John Sudarsky y con el líder indígena nasa Feliciano Valencia.

El Partido Verde revelará mañana, jueves, una encuesta que evalúa los respaldos de todos los precandidatos inscritos y en función de los resultados, la formación inscribirá el próximo lunes 9 de diciembre ante la Registraduría (ente electoral) un grupo más reducido que se medirá en una consulta popular el próximo 9 de marzo, fecha de las elecciones parlamentarias.

“En la conversación que tuvimos con ella, no desestimó esa posibilidad” de aspirar a la Presidencia colombiana entre 2014 y 2018, agregó el político verde.

Sanguino apuntó que en el proceso de decisión de Betancourt hay “asuntos personales” relacionados con su experiencia pasada, pues “hacer política en Colombia tiene riesgos y ella en particular los ha vivido”.

Betancourt, quien también tiene nacionalidad francesa, fue secuestrada en febrero de 2002 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando viajaba por una carretera del sur del país en plena campaña política con su partido Verde Oxígeno.

Tras más de seis años de cautiverio, fue rescatada en julio de 2008 junto a tres estadounidenses y once militares y policías colombianos en la “Operación Jaque”.

“La queremos tener con nosotros”, afirmó Sanguino al señalar que “fue la primera colombiana que fundó un partido Verde en Colombia y dio unas batallas memorables en el Congreso contra la corrupción”.

Además de eso, “desde su condición de víctima, (Betancourt) es un símbolo de paz y de reconciliación en el país”, un punto importante para el partido, que defenderá el proceso de paz entre el Gobierno y las FARC y promoverá un “postconflicto estable y duradero”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.