16 ene. 2025

Ingresos laborales como desafío urgente de la nueva gestión

Los desafíos económicos del nuevo gobierno son innumerables tanto desde el punto de vista macro como del microeconómico, así como desde la institucionalidad. Sin embargo, si se considera el impacto directo en la población, uno de los más significativos es el relativo al ingreso laboral. Desde 2014 viene cayendo, ubicándose en los últimos años a niveles cercanos a los de una década atrás. Es decir, los hogares paraguayos no solo no han logrado mantener su nivel de consumo, sino que se observa una disminución del mismo. No cabe duda de que la prioridad debe ser atender las condiciones laborales y su capacidad para generar recursos económicos para las familias paraguayas.

En Paraguay, los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de los hogares. El 87% de los ingresos se derivan del trabajo, el resto proviene del sistema de protección social (jubilaciones o transferencias) y de remesas tanto de familiares residentes en Paraguay como en el exterior.

Como se puede observar, el trabajo remunerado no solo es importante por los ingresos laborales. Las jubilaciones también provienen del trabajo cuando este es de calidad, ya que permite a los trabajadores aportar durante el periodo laboral para contar con un ingreso en la vejez. Gran parte de las remesas se originan en el trabajo, pues son enviadas por los hijos a los padres mayores o por los padres a los hijos, algunos migrantes en el extranjero que salieron buscando mejores horizontes económicos.

Si consideramos todas estas variables resulta que más del 90% de los ingresos que permiten a las familias consumir y satisfacer sus necesidades provienen de su inserción en el mercado laboral, un mercado laboral que es de muy baja calidad en Paraguay.

Por un lado, los ingresos siempre fueron bajos, por lo que un retroceso tiene un impacto significativo en la calidad de vida de la familia. Los últimos datos disponibles oficiales muestran que el 40% de los hogares viven con un salario mínimo o menos y solo el 20% logran acumular dos salarios mínimos.

El retroceso en los ingresos en el último año impactó en el aumento de la desigualdad entre 2021 y 2022, lo que ubicó la desigualdad en niveles anteriores a la pandemia. Esta regresión se suma a la reducción del nivel de ingresos señalada en párrafos anteriores y al estancamiento de la disminución de la pobreza monetaria.

Adicionalmente, al persistente deterioro de los ingresos laborales y de otros indicadores relacionados de manera directa se encuentra la pésima calidad del trabajo. Con más de 65% de informalidad y exclusión de los mecanismos de acceso al sistema jubilatorio, los trabajadores se encuentran desprotegidos frente a contingencias que no pueden controlar como una enfermedad o la pérdida del empleo, y en la vejez se enfrentan a una alta probabilidad de caer en pobreza.

A pesar de la relevancia del trabajo para la construcción de una sociedad cohesionada y con calidad de vida, las políticas públicas para mejorar las condiciones laborales son casi inexistentes. El problema se agudiza si se considera el largo plazo.

En estas condiciones, estamos construyendo un país que no tiene futuro. El crecimiento tarde o temprano encontrará obstáculos, la pobreza no disminuirá y, difícilmente, podremos llegar a estadios de desarrollo y bienestar del que podremos estar orgullosos como paraguayos.

Es hora de que las autoridades asuman el compromiso del desarrollo. Sin trabajo decente se ponen en riesgo la sostenibilidad del crecimiento y los estándares del desarrollo a los que ya han llegado otros países de la región.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.