06 dic. 2023

Inflación cerraría 2019 entre niveles más bajos en 10 años

El 2019 se encamina a cerrar con los niveles de inflación más bajos de los últimos diez años. Entre enero y noviembre, la variación de los precios de la canasta básica familiar fue de 2,2%, al filo del piso del rango meta de 2% a 6% en que el Banco Central del Paraguay (BCP) permite fluctuar a este indicador, y con escasas expectativas de que en diciembre se efectúen considerables aumentos de precios.

El BCP reportó una inflación mensual de 0,2% en noviembre pasado, índice que se encuentra entre los niveles más bajos del año, sin considerar la ininterrumpida deflación que se observó entre junio y agosto. El cálculo interanual (comparativo con noviembre de 2018) se ubicó en 1,9%, por debajo del límite inferior del rango meta por primera vez en el 2019.

Para cerrar el ejercicio anual con la inflación de 3,2% que estima el BCP, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) debe reportar una variación mensual de 1% en diciembre, pero la última ocasión en que se observó este resultado fue en noviembre de 2016.

Por otro lado, el mercado no muestra señales de que vaya a aplicar aún significativos aumentos de precios, debido a que necesita recuperarse de la intensa merma que sufrió a lo largo del 2019

Si bien diciembre constituye un mes de alta demanda de productos y servicios, por la mayor circulación de dinero típica de fin de año, se espera que en esta ocasión los comerciantes opten por una recuperación de ventas antes que por un ajuste de precios, sostuvo Miguel Mora, economista jefe del BCP.

Reconoció que para el 2020 sí prevén una convergencia de la inflación a la meta de 4%, para lo cual probablemente se revertirán los descuentos aplicados en el corriente año.

“Si es que el año va bien (en 2020), hay posibilidades de reconstituir, hay márgenes ya comerciales. Hubo muchos descuentos durante el 2019; por lo tanto, en la medida que la actividad económica se dinamice, también las ventas eventualmente, va a haber un aumento de precios”, dijo.

Las frutas, hortalizas y tubérculos frescos, la carne vacuna y equipos para cocinar figuran entre los productos con mayores incrementos de precios en noviembre de 2019, con variaciones de 1,2% a 9,4%. Las reducciones más significativas, por su parte, se observaron en menudencias vacunas, yerba y té, quesos y aceites, con abaratamiento de precios que rondó el 0,5% y el 3,2%, según el BCP.

Mora consideró que se cumplirá el pronóstico de 3,2% al cierre del 2019, de manos de los rubros volátiles de la canasta, como las frutas y verduras. En el caso de la carne, se generó una menor oferta en el mercado debido a las últimas condiciones climáticas más favorables.

El 2009 fue el año que registró la inflación menos pronunciada de la última década, en un nivel de 1,9% (ver infografía). En el primer semestre del 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 2,5% y el BCP espera que el año cierre con un crecimiento de apenas 0,2%, para repuntar alrededor de 4% en el 2020.

Embed

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.