31 may. 2024

Infame desidia del Gobierno con la población del Alto Paraguay

Con demasiada frecuencia los pobladores del Alto Paraguay se ven obligados a obtener ellos mismos los insumos para reparar sus muy inaccesibles vías de comunicación, a través de colectas de dinero. Los vecinos del Alto Paraguay tienen ahora un nuevo motivo de protesta, ya que denuncian haber sido excluidos de la elección de la mesa directiva de la Asociación de Caminos, ente privado que se encarga de la reparación y mantenimiento de los tramos en el Alto Chaco, denuncian asimismo el elevado costo del peaje.

Para el Estado paraguayo, el país parece terminar en el puente Remanso, o apenas unos kilómetros más allá. Esto se hace evidente con el alevoso abandono del Alto Chaco y a su sufrida población.

La recientemente denuncia de la exclusión de vecinos del Alto Paraguay de la elección de la mesa directiva de la Asociación de Caminos, que es el ente privado que se encarga de la reparación y mantenimiento de los tramos en el Alto Chaco, es apenas otro capítulo más de esta histórica desidia y postergación. Los pobladores chaqueños que no son ganaderos tenían intención de participar de la asamblea para tener más incidencia en esta organización, y a su vez, cuestionan la desidia de la Asociación de Caminos, integrada por una mayoría de ganaderos. Claramente este es otro síntoma de la ausencia del Estado en la zona, teniendo en cuenta que la organización del Estado tiene un Ministerio de Obras Públicas que debería ocuparse del arreglo de caminos en las zonas más alejadas de la geografía nacional, pero sin embargo queda en manos de una entidad privada, aunque asistida por algunas instituciones.

Los habitantes del distrito de Fuerte Olimpo, así como pobladores de las comunidades como Toro Pampa, San Carlos, María Auxiliadora, y la localidad de Bahía Negra denunciaron las precarias reparaciones y el costo elevado de peaje que pagan por utilizar esos desastrosos caminos. Muy a menudo, los pobladores de estas lejanas localidades se ven obligados a hacer colectas para conseguir insumos y tratar de reparar la ruta que conduce a Bahía Negra. Por otra parte, las dificultades se repiten de manera cíclica, como las catastróficas consecuencias que tienen las copiosas lluvias en la zona: inundan puentes y caminos; cientos de hogares quedan bajo agua y las familias deben ser rescatadas de urgencia.

A principios de este año, en Puerto Sastre, 300 familias debieron ser evacuadas a lugares más seguros; y los pobladores de Puerto Casado quedaron completamente bajo agua y muchos de sus habitantes se quedaron sin trabajo.

La realidad del Alto Chaco es que, independientemente de las condiciones meteorológicas, sigue siendo una de las zonas más abandonadas del país; es un territorio con escasa presencia del Estado y sus instituciones. En el Alto Paraguay no solamente sus vías de acceso y comunicación con el resto del país son muy precarias, sino que además, también es bien sabido que estos ciudadanos no tienen acceso a los derechos básicos como la salud, la educación y seguridad.

A diario llegan a ocupar espacios en los medios de comunicación las noticias sobre ambulancias que trasladan a pacientes graves que quedan varadas por el mal estado de los caminos o pacientes que no logran sobrevivir porque sus dispensarios no disponen de insumos básicos como suero antiofídico. En Alto Paraguay, su población tampoco tiene acceso al agua potable y a la energía eléctrica.

El Gobierno y sus instituciones no pueden seguir ignorando las necesidades y los reclamos de los habitantes del Chaco.

Resulta inadmisible que, en pleno siglo XXI, las autoridades no hayan sido capaces de construir una ruta que termine con el abandono de una población.

También debemos preguntarnos, cuál es el futuro que les depara a niños, adolescentes y jóvenes si no pueden acceder a la educación puesto que no pueden llegar a las escuelas por la falta de caminos. Los vecinos del Chaco tienen derecho a la Salud pública, así como a empleos dignos y seguridad.

El Estado debe hacerse cargo de la construcción de accesos hasta las poblaciones del Chaco y de su mantenimiento.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.