09 jul. 2025

Industrias se pronuncian contra cambios en ley de etanol

29414118

Massimo Corsi, Biocap.

La Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap) y las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar) expresan su preocupación ante las modificaciones propuestas a las leyes 5444/15, que cuenta con media sanción en el Senado.

El proyecto de ley impone a los industriales cupos de materia prima, lo que, según Massimo Corsi, titular de Biocap, estas nuevas reglas afectarían la dinámica actual, generando sobrecostos en los productos.

“Definir cupos obligatorios de materia prima, ya sea maíz o sea caña o melaza, crea un problema, ya que el libre mercado se maneja por reglas naturales. No podemos obligar a los importadores a comprar etanol a base de caña de azúcar” dijo a ÚH.

Corsi señaló que las modificaciones en sí son buenas, pero la preocupación del sector industrial tiene relación con las imposiciones de compra de materia prima.

“Este artículo que establece cupos obligatorios podría generar problemas. No tenemos caña suficiente para llegar al 50%, además cuando uno aumenta la demanda de un producto se vuelve más caro. Esto nos resta previsibilidad y competitividad”, aseguró.

El titular de Biocap, aseguró que este tipo de normativas son peligrosas y que finalmente los sobrecostos serán para los importadores, quienes trasladarán sus precios al consumidor final

“Nosotros no queremos cancelar el proyecto, pero sí queremos modificarlo. Tenemos que involucrar a varias instituciones y hacer que sea útil y que no represente daños para la economía”, refirió.

Por su parte, la Dicapar aseguran que establecer un porcentaje obligatorio para mezclas de alcohol producido de caña de azúcar, podría agregar costos que serán trasladados a los consumidores y afectará a las empresas de etanol más eficientes, que son las que invierten en tecnología.

El gremio remitió una nota a la Comisión de Legislación de la Cámara de Diputados, en la que expresan su preocupación por los cambios a la normativa. Asimismo, aseguran que esto atenta contra la libre competencia, es casi imposible de controlar y acarreará sobrecostos.

El proyecto de ley fue aprobado recientemente por la Cámara de Senadores y su estudio en la Cámara de Diputados está previsto para el 26 de setiembre.

Para hoy está prevista una reunión del sector industrial con una de las comisiones de la Cámara de Diputados.

Más contenido de esta sección
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.
El Ministerio de Economía y Finanzas traslada desde este miércoles tres de sus dependencias en el histórico edificio del BCP en el que funcionaba anteriormente la ex Cámara Compensadora de Cheques.
El nuevo marco regulatorio que reemplazará a la que era conocida como la nueva Ley Energías Renovables fue presentada este miércoles por el Ejecutivo como parte de su paquete de reformas económicas que será entregado en los próximos días ante el Congreso.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció este miércoles que, a más tardar la próxima semana, se presentará al Congreso un nuevo paquete de siete leyes económicas, que apuntan principalmente a reducir el tamaño del Estado. En cuanto a la reforma de la Caja Fiscal, reiteró que recién se presentará en diciembre.