30 oct. 2025

Industria avícola alerta del efecto económico letal de la influenza

El vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), doctor Aníbal Romero, admitió que el inminente ingreso de la influenza aviar (IA) al país representa una grave amenaza económica para la industria dedicada al rubro. “El riesgo de que desaparezca una industria es muy alta si aparece el brote de la enfermedad en ese establecimiento”, señaló Romero en conversación con radio Monumental 1080 AM.

No obstante, aclaró que la amenaza de la enfermedad para la población es mínima. “Todos los productores avícolas estamos demasiado preocupados con este tema, pero es lindo aclarar también que la preocupación nuestra se trata de un tema económico, porque desde el punto de vista de amenaza a la población es mínima. Se imaginan ustedes que la estadística indica que hay un fallecido en todo el mundo por año por la incidencia de la influencia aviar, pero sí es catastrófico desde el punto de vista económico para las explotaciones avícolas”, subrayó.

El directivo de la Avipar insistió que cuando la enfermedad es detectada en una explotación avícola, esta situación prácticamente significa la ruina de esa explotación avícola, porque la mortandad generada es muy alta entre las aves “y las que no mueren generalmente las autoridades sanitarias se ocupan de matar”. “Así es que el riesgo de que desaparezca esa industria es muy alta si aparece el brote de la enfermedad en ese establecimiento”, reiteró.

Al mismo tiempo, Romero reconoció que las características de la IA hacen que la enfermedad no pueda ser escondida de ningún modo. “Lo que pasa en el caso de esta enfermedad es que es muy llamativa, porque en el momento que aparece ese virus en algún sitio determinado de nuestro territorio hay mortandad masiva de aves. Entonces, es muy difícil que los vecinos y otros pasen por alto un evento como ese, porque mata a todas sus gallinas, o mata un montón de aves silvestres en el patio de la casa, y generalmente esa versión corre y luego todo el mundo se entera. Senacsa también tiene sus filiales en todo el país. Es muy difícil esconder la aparición de esta enfermedad”, manifestó.

Consumo. Por otro lado, Romero declaró que el riesgo en el consumo es “prácticamente cero”, principalmente por la baja mortalidad en los seres humanos, ya que una persona muere en el mundo al año por padecer la enfermedad y esta generalmente estuvo en contacto directo con el ave muerta o en el foco de la enfermedad, aspirando cantidades exponenciales del virus.

“Por otro lado, consumimos productos cocinados y esto (el virus) no aguanta 55 o 60 grados. Además, los receptores de los seres humanos a ese virus son demasiado resistentes. La posibilidad de que el ser humano se enferme es muy difícil, y menos aún consumiendo productos agrícolas como huevo o carne de pollo, ese tipo de reporte no existe”, afirmó Romero.


Asociación de avicultores advierte que cualquier establecimiento que presente casos de la enfermedad quedará en la ruina, pero aclaró que prácticamente no existen riesgos para los seres humanos.

Inminente aparición de la enfermedad en Paraguay
En un informe publicado el lunes pasado, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) alertaba sobre un riesgo alto a inminente de ingreso de la influenza aviar al país. Agregó que la circulación de la enfermedad representa además una amenaza para la industria avícola, que justamente está avanzando en las negociaciones para exportar productos a Taiwán. El Senacsa recordó que 15 países de América, entre los cuales están Guatemala, Uruguay y Argentina (territorios próximos a Paraguay), declararon brotes de la enfermedad. Entonces, el Gobierno reconoció que hay más de un 50% de posibilidades de que también se registren casos en territorio guaraní.

76.140
toneladas fue la producción de carne aviar el año pasado, que significó un crecimiento interanual de 1,4%.