06 sept. 2025

Indígenas marchan exigiendo seguridad de la tierra y agua

29802479

Baile. Ayer, Indígenas estuvieron en el microcentro.

L. DUARTE

Desde diferentes puntos del país llegaron ayer miembros de varios pueblos indígenas al microcentro de Asunción, y se instalaron frente al Panteón de los Héroes, para recordar lo que consideran “su último día de libertad”, ya que sostienen que con la colonización de América, el 12 de octubre de 1492, vinieron los despojos.

La coordinadora general de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), María Luisa Duarte, del pueblo Aché, explicó que en primer lugar está la seguridad de la tierra.

“Eso nos preocupa mucho porque hay amenaza de desalojo de diferentes comunidades y no se puede avanzar así teniendo una amenaza constante. La tierra es fundamental para nosotros porque es una forma de vida. Nosotros, como pueblo indígena, y cualquier ser humano, si no tiene su hogar seguro ¿cómo puede avanzar?”, expresó.

En ese sentido, mencionó que de las 700 comunidades indígenas solamente el 30% tiene aseguradas sus tierras. En el pronunciamiento, la articulación se quejó de que el Instituto Paraguayo del Indígena tiene apenas dos abogados encargados de hacer seguimiento a esta situación y que “el Gobierno prácticamente extinguió el presupuesto” destinado a este fin.

“Nosotros defendemos el territorio porque amamos la vida y nuestra vida está y depende del territorio”, sostuvo.

Frente a la sequía, los pueblos indígenas reclaman políticas públicas para acceder a agua segura, es decir, potable. Si bien parten camiones cisterna rumbo al Chaco, no alcanza a todas las aldeas y muchas recurren a agua estancada ante la desesperación, lo que deriva en enfermedades y muertes. Este es el segundo punto que reclaman las organizaciones indígenas.

Duarte dijo que las binacionales pueden ser la fuente de financiamiento de la compra de tierras para pueblos indígenas, especialmente de Itaipú tras la cancelación de su deuda por la millonaria construcción de la hidroeléctrica y teniendo en cuenta que ahora tendrá disponible más recursos. Paraguay tiene casi 6.110.000 habitantes, de los cuales solo 140.206 pertenecen a comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
El canciller Rubén Ramírez Lezcano sostuvo que Venezuela no es un problema solo para Estados Unidos, sino para toda la región. Espera que la incursión militar ordenada por Washington convenza a Maduro de abandonar el gobierno.
Este miércoles debió reunirse el Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), en cuya agenda obraban temas relativos a la organización de la convención liberal a convocarse en las próximas semanas. No obstante, surgió la alarma por parte de un grupo de lideresas e integrantes mujeres del partido por el hecho de que un grupo estaría tratando de introducir, sin debate, la desaparición de la paridad en las listas conquistadas en 2022.
Klaus Pistilli, viceministro de Tecnologías del Mitic, informó que uno de los objetivos del ministerio para este año es cerrar cinco licitaciones para avanzar en la Agenda Digital.
El proyecto de ley de Protección de la Infraestructura Crítica se encuentra en estudio en la Cámara de Senadores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la iniciativa es el cuarto eje entre los proyectos de ley interrelacionados: Protección de Datos Personales, Ciberseguridad y la Regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
El presidente de la ANR, Horacio Cartes, convocó a una sesión de la Junta de Gobierno y uno de los puntos es la creación de una “comisión de infraestructura”. Esto se da en medio de denuncias graves de traslados masivos de votantes, pero esto no es abordado en el partido.
El ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez utilizó el objeto de gasto 831 de forma irregular con la venia de la Junta Municipal, según la acusación de la Fiscalía en el caso de los detergentes de oro. En 2020, destinó más de G. 6.944 millones a compras directas sin reglamentación previa, en coordinación tardía con la SEN y sin supervisión externa. La Fiscalía centra la acusación en dos contratos por G. 1.690 millones.