04 dic. 2023

Indígenas denuncian deforestación de sus tierras y amenazas

Espera. La comunidad Loma espera que el Indert cumpla su promesa de adjudicación.

Espera. La comunidad Loma espera que el Indert cumpla su promesa de adjudicación.

Foto: Archivo

Los miembros de la comunidad Loma del Pueblo Guaraní Ñandéva denunciaron la deforestación de sus tierras en proceso de adjudicación, así como amenazas y un proceso de criminalización de su lucha por resistir y proteger sus tierras. La tala de los bosques nativos en este territorio se dio incluso durante la actual cuarentena por la pandemia de Covid-19 y fue detenida solamente por la acción de los nativos, que ahora soportan denuncias en su contra.

Las denuncias de deforestación ilegal en esta propiedad con medidas judiciales de no innovar ya fueron presentadas por los nativos el año pasado, sin embargo, los mismos fueron procesados por el fiscal Andrés Arriola, quien amenazó con imputar a los indígenas, según detalló la abogada Emilia Cano, representante de la comunidad.

La misma explicó que la tierra (unas 10 mil hectáreas en Infante Rivarola, Boquerón), tiene una resolución del año 1984 que la declara colonia nacional indígena Loma, pero que el Indert aún no terminó el proceso de adjudicación, que se daría una vez culminada la mensura judicial, según prometieron.

Mientras tanto, tres estancias ganaderas amenazan a la comunidad y los bosques nativos del lugar, ante la inacción policial y fiscal en la zona.

Mades. A pesar de que los propietarios de estas estancias no cuentan con ningún título de propiedad sobre dichas tierras en litigio y con medidas cautelares, las autoridades del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) les otorgó licencias ambientales, incluso ignorando que fueron multadas por el Infona por deforestar 3.307 hectáreas de bosques nativos, lo cual también les valió la negación para seguir deforestando.

La organización Tierraviva también denunció dicha acción por parte del Mades, en un caso que afecta a la comunidad Yshir. “El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió el 6 de febrero del presente año una resolución donde aprueba el Plan de Uso de la Tierra de la firma Paraverde SA; según el mencionado documento la firma pretende realizar explotación de carbón y agroganadería en una propiedad que viene siendo reclamada como territorio ancestral por el pueblo Yshir desde el 2010.

Cuestionan que la licencia viola la medida cautelar establecida en el 2016 y confirmada en el 2019, y continúa el despojo de más del 97% de las tierras de los Yshir.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.