?La yerba no es un hábitat natural para los hongos productores de la aflatoxina?, y el efecto que este microorganismo puede causar en la salud ?es a largo plazo?.
Así explicó la directora del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), Elsy Ovelar, acerca de la toxicidad revelada por estudios presentados por el Centro Yerbatero Paraguayo, que solicitó al Ministerio de Salud, que se prohíba la venta de yerba a granel en todo el país.
Los yerbateros también reclaman que quede sin efecto el proyecto de reglamentación de la comercialización de yerba a granel.
?En mi opinión particular le estamos haciendo muy mala propaganda a la yerba paraguaya?, consideró la funcionaria del INAN, tras indicar que la yerba no es un hábitat natural para la aflatoxina, como lo son los cereales, y que incluso esta toxina se puede encontrar en la leche, dependiendo de la alimentación del ganado.
Agregó que no todos los hongos son productores de aflatoxina, ni que todos los hongos son perjudiciales para la salud. Explicó que la yerba puede contaminarse con aflatoxinas por mala manipulación.
DETERMINACIÓN. Ovelar aclaró que el INAN no realiza determinaciones de aflatoxinas, y que en el caso de las muestras referidas por el Centro Yerbatero, se verificó que el extracto acuoso y la cafeína, no cumplían con las normas establecidas en los estándares de calidad nacional.
La directora del INAN recomienda a los consumidores no comprar yerba mate pulverizada, sino aquella en la que se note la molienda de la hoja.
DICTAMEN. El asesor legal del Ministerio de Salud, Rodrigo Irún, anunció que solicitará informes al INAN acerca de las afecciones que puede causar una yerba en mal estado. También la definición de lo que puede considerarse una yerba en mal estado, y exigir a la institución que agudice los controles de calidad, no solo de la yerba a granel, sino además del producto envasado.
Irún manifestó que él mismo consume yerba a granel y se declaró defensor del libre comercio, e indicó que no se puede afectar a todos los productores con una medida general.
Anunció que el dictamen que emita Salud se justificará en los informes del INAN y en los antecedentes presentados, y que en base al estudio de cada caso se aplicarán las medidas que correspondan. Entre las sanciones mencionó la multa, el decomiso, la clausura e incluso la remisión de antecedentes a la Fiscalía.
YERBATEROS ADVIERTEN SOBRE CÁNCER
?Los estudios de la Universidad Nacional determinaron que la yerba a granel tiene alta toxicidad por aflatoxina B1 y B2, que son inductores directos de cáncer del hígado y malformaciones fetales?, explicó el asesor legal del centro yerbatero, Pedro Czeraniuk.
Agregó que las investigaciones realizadas también revelan que el promedio de palo en la yerba era del 50% y el resto polvo que no se podía distinguir si era de hoja o de palo?. Indicó que según las normas de calidad actual, la yerba debe tener un máximo de 30% de palos y no menos del 70 % de hojas.
También dijo que los más perjudicados con el bajo precio que se paga por la yerba a granel es el productor primario.
Para Horacio Rey, miembro de la Cámara Paraguaya de Supermercados, no puede haber diferencias entre la yerba a granel y la yerba envasada porque ?compramos de los ingenios que hacen las yerbas envasadas. No tendría por qué correr ese riesgo?, aseguró.
En tanto, para la representante de las amas de casa, Sara Servián, sería ?matar a familias pobres?, dejarlos sin la posibilidad de comprar el producto a granel.