16 may. 2025

Impunidad y politización de la Justicia resaltan del país

Balance. Las mediciones realizadas muestran al Paraguay como uno de los peores países en su lucha anticorrupción.

Balance. Las mediciones realizadas muestran al Paraguay como uno de los peores países en su lucha anticorrupción.

El alto nivel de impunidad tras episodios de corrupción en las altas esferas del poder en nuestro país y la alta politización de las instituciones de justicia en Paraguay nuevamente cobran notoriedad en un estudio internacional, esta vez en el informe “la Capacidad de Combatir la Corrupción (CCC) 2020”, elaborado por las organizaciones Américas Society/Council of the Américas (AS/COA) y Control Risks.

El estudio muestra a Paraguay como uno de los peores de la región en la lucha contra la corrupción, y entre las causas señalan a su baja capacidad legal, es decir, lo manipulable de sus instituciones de justicia.

“Prácticamente todas las instituciones judiciales permanecen fuertemente politizadas de arriba a abajo, con jueces seleccionados principalmente a lo largo de las líneas partidarias... Paraguay también tiene una pronunciada falta de experiencia y recursos para combatir la delincuencia de cuello blanco, ocupando el último lugar en esta variable en particular”, dice el informe sobre las causas principales de la impunidad y la corrupción.

Contrabando y lavado. El documento publicado señala que los principales problemas de Paraguay guardan relación con la economía ilícita.

“La magnitud de su economía ilícita -incluyendo contrabando, narcotráfico y lavado de dinero- plantea un desafío único para fortalecer la lucha contra la corrupción en las instituciones. Hay informes de que los carteles de la droga han penetrado en varias esferas del Gobierno”, subraya parte del informe.

Recuerda que el presidente Mario Abdo Benítez prometió combatir el contrabando, el narcotráfico y el lavado de dinero, temas que su antecesor, Horacio Cartes, no profundizó, sino todo lo contrario. “Sin embargo, no ha sucedido mucho en el espacio anticorrupción desde 2018”, destaca el estudio como un fracaso del Gobierno actual hasta la fecha.

En el estudio también se menciona lo acontecido el año pasado con la crisis que casi acaba con el Gobierno de Mario Abdo, tras descubrirse un acuerdo secreto que generaba millonarias pérdidas económicas para el Paraguay en lo relacionado al manejo de la energía en la hidroeléctrica Itaipú, compartida con el Brasil.

Lo positivo sobre Paraguay en el informe guarda relación con las organizaciones civiles y sus movilizaciones, los medios de comunicación y el sector privado, tópicos que posicionaron al país por delante de países como Ecuador o Guatemala.

Monitoreo. Como aspectos críticos que el país debe monitorear, el estudio señala a los grupos criminales brasileros como el Primer Comando Capital (PCC), y también se subraya que el país estará bajo un intenso escrutinio por su papel como centro global de lavado de dinero.

Menciona el documento al respecto que venía preparando el Grupo de Acción Financiera de América Latina (Gafilat) sobre Paraguay, pero que fue interrumpido a causa de la actual pandemia.

También menciona que el Congreso está en proceso de crear un Observatorio Anticorrupción, iniciativa independiente bajo el Poder Legislativo que podría aumentar la supervisión de mecanismos de aplicación y prevención.

Paraguay con retraso en su transparencia

El informe de las organizaciones Américas Society/Council of the Americas (AS/COA) y Control Risks manifiesta que Paraguay se encuentra muy atrás en la región con respecto a las políticas de transparencia.

“El acceso a la información pública y la transparencia del gobierno es otro desafío crítico: Paraguay va por detrás de países como Guatemala y República Dominicana”, indica el estudio.

Una muestra palpable de esto son los casos donde incluso la Justicia falló contra personas que pidieron información.