04 sept. 2025

Implantan en Buenos Aires el “Mercado de Consumo Popular” contra la inflación

En un recinto del barrio La Boca de Buenos Aires nació un nuevo tipo de supermercado, sin estanterías ni carritos: se trata de la iniciativa ciudadana “Mercado de Consumo Popular” (Me.Co.Po), que busca abastecer a los vecinos de productos más baratos para hacerle frente a la inflación.

Argentinos protestan en contra de la subida de precios y la especulación en el país. EFE

Argentinos protestan en contra de la subida de precios y la especulación en el país. EFE

EFE

El espacio de pocos metros cuadrados es gestionado por el movimiento Pueblos en Marcha, que reúne agrupaciones de izquierda, desde septiembre de 2015.

Ubicado muy cerca de la cancha de Boca Juniors, está organizado por secciones: limpieza, librería, verduras y frutas y cereales.

La veintena de organizadores convive con carteles de las agrupaciones, música, mate y, sobre todo, buena voluntad para coordinar los envíos, que salen hacia 20 barrios porteños y la zona sur y norte del área metropolitana, después de un día de trabajo.

Los “bolsones” se venden a precios hasta un 40 % más baratos de lo que se encontrarían en los supermercados: por ejemplo, una canasta de verduras de ocho kilos cuesta alrededor de 120 pesos (aproximadamente 8,2 dólares).

“Desde que asumió (Mauricio) Macri, ha habido una situación económica cada vez más complicada para los sectores populares, por un lado por la devaluación de la moneda y por el otro porque se permitió la subida indiscriminada de precios”, explicó a Efe Carina López Monja, de Me.Co.Po, sobre los orígenes del proyecto.

Argentina es uno de los países del mundo con mayor inflación: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 3,3 puntos porcentuales en marzo respecto a febrero y llegó, en el primer trimestre del año, al 11,9 %, mientras que los precios se incrementaron 35 puntos entre marzo de este año y el de 2015.

Los aumentos en la energía anunciados en enero, que llegarán hasta un 600 %, y los de los boletos de transporte público, de alrededor del 100 %, complicaron aún más el panorama.

En numerosos discursos desde que asumió la Presidencia el pasado diciembre, Macri ha explicado que su “prioridad” es “bajar la inflación” después de una década de acumular el 700 % durante los Gobiernos kirchneristas, lo que le ha obligado a “sincerar” muchos precios “que estaban retenidos artificialmente”.

Desde su página en Facebook, que suma alrededor de 8.000 “Me gusta”, Me.Co.Po denuncia a los supermercados y apoya el boicot #SuperVacíos, que persigue el objetivo de que los compradores no se acerquen a las cadenas para que éstas bajen sus precios.

Además, la red social funciona como una herramienta para comunicar las fechas de las misiones y para convocar a más vecinos.

“Nosotros decimos que el objetivo es organizarnos colectivamente para la vida digna, y en ese sentido proponemos construir círculos”, detalló López Monja, acerca de los grupos de vecinos que se pueden organizar para que lleguen los envíos a sus barrios o buscarlos por la central.

“Todos juntos desde ese círculo se pueden sumar y hacer un ida y vuelta con la misión, con la idea de que los artículos vayan directamente desde el productor hasta el consumidor y se eliminen los intermediarios y la especulación que hace que los precios sean tan altos”, añadió.

De esa manera, Me.Co.Po tiene un doble objetivo: subsanar los bolsillos de los vecinos y “construir otra economía” que permita consumir “conociendo quiénes son los que producen, cuáles son sus necesidades y sus sueños”.

Los artículos que integran los “bolsones” llegan desde cooperativas, fábricas recuperadas y pequeños productores que fueron convocados por el proyecto o que se suman en las redes sociales.

López Monja consideró “preocupante” que mayor cantidad de personas no tenga “otra opción” para comprar más barato.

Sin embargo, dejó una reflexión final en el plano positivo, relacionada con el nombre Me.Co.Po, que representa a las siglas del movimiento, pero, a su vez, juega con el término “coparse”, que en Argentina es una expresión relacionada con “sumarse”.

“Nos parece fundamental que más personas puedan asumirse como consumidores activos, responsables, que decidan, no solo por necesidad económica sino por valores, comprar en otro lugar”, concluyó.

Sofía Terrile

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.