07 ago. 2025

IBM quiere acercar la computación cuántica a todo el mundo

La computación cuántica será una realidad funcional en unos pocos años, según IBM, que acaba de crear una plataforma en la nube para que cualquiera pueda aprender y experimentar con un procesador cuántico.

IBM.jpg

La computación cuántica es un paradigma de computación distinto al de la computación clásica. | Foto: tendencias21.net

EFE

Los científicos empezaron a hablar hace tres décadas de computación cuántica, un entorno computacional completamente diferente que tendrá el potencial de resolver problemas intratables por los ordenadores actuales. Sin embargo, la ciencia se mueve en la teoría, aún no se ha logrado construir el ordenador cuántico (solo hay prototipos).

Pero IBM asegura que la computación cuántica “ha pasado de ciencia a convertirse en una área de ingeniería” y que ya se ha iniciado la senda que llevará, en pocos años, a la construcción de ese ordenador funcional basado en los principios de la mecánica cuántica.

“No va a ser dentro de cien años, va a llegar un día en el que vamos a tener un ordenador cuántico práctico que estará en la nube”, explica en una entrevista con Efe el vicepresidente de ciencia y soluciones de IBM Research, Darío Gil.

“La era de la computación cuántica ha empezado ya. Lo que se puede hacer ahora es pequeño y limitado, pero estamos en el camino de crear ordenadores cuánticos que se utilizarán para resolver problemas de la sociedad”, continúa.

IBM acaba de poner en marcha IBM Quantum Experience, una plataforma en la nube conectada a la web para que cualquiera que lo desee pueda experimentar con un procesador cuántico: aprender a programar, crear y probar algoritmos.

La computación clásica está basada en bits (unidad mínima de información empleada en la informática): con ella se puede traspasar el mundo real a un mundo binario de ceros y unos -todo lo que hay detrás del ordenador que usamos se escribe en 0 y 1-.

Y la computación cuántica, que aplica los principios de la mecánica cuántica, está basada en qubits, que no sólo pueden ser ceros y unos, sino ser un 0 y un 1 a la vez, lo que da mayor velocidad de procesamiento.

Además, esta trabaja en paralelo, de manera que puede resolver un número exponencial de tareas a la vez: un PC normal lo hace secuencialmente, primero resuelve un problema, luego otro y así sucesivamente.

“Eso conlleva que tenemos una representación de la información más sustanciosa, más grande” y determinados algoritmos y tipos de cálculos experimentarán una “aceleración exponencial”, destaca Gil.

En la Quantum Experience, cuyo acceso es gratuito, se pueden hacer simulaciones con un procesador de 5 qubits: “Cuando lleguemos a 50 qubits entraremos en un nuevo territorio. ¿Qué puede hacer un ordenador cuántico de 50 qubits? No lo podemos emular, no lo podemos simular, lo único que podemos hacer es construir uno”, asegura el experto.

El nivel de complejidad de esta computación es “muy elevado”, reconoce Gil, ya que el mundo cuántico “no es muy intuitivo” porque “pasan cosas extraordinarias” y además la información cuántica es “muy frágil”.

Es necesario aislarla en un frigorífico a muy baja temperatura para preservar sus propiedades cuánticas. Un proceso “muy delicado”.

Pero Gil es muy optimista y no ve descabellado que el primer ordenador cuántico vea la luz en pocos años: “Diría que dentro de los próximos cinco años con un nivel de confianza alta”.

Para el vicepresidente de IBM Research, la apertura de la Quantum Experience es un primer paso hacia ese hito. Son más de 10.000 las personas que se han sumado ya a la plataforma.

No llevaremos ordenadores cuánticos en los bolsillos, aclara Gil, pero sí nos beneficiaremos de su capacidad de cálculo a través de la nube.

El investigador vaticina que las primeras aplicaciones de la computación cuántica serán industriales: simulación y modelado de materiales y desarrollo de nuevos fármacos. La computación cuántica también será útil para la optimización de algoritmos y para el encriptado de información.

Más contenido de esta sección
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.