03 jun. 2024

Hugo Javier no rindió aún a CGR el uso de USD 1 millón

HUGO JAVIER

El único de los 17 gobernadores que aún no rindió cuentas del uso de los USD 1 millón, otorgado para enfrentar la pandemia, es el de Central, Hugo Javier González.

Luego de que haya salido a luz de que 9 estaban en falta, desde la Contraloría General de la República (CGR) se informó que 8 se pusieron al día. Las documentaciones ya están en manos de la Comisión Bicameral de Control de los recursos de la Ley de Emergencia, presidida por el senador Amado Florentín.

Está prevista en el transcurso de esta semana una reunión en la que se analizarán los números presentados por los gobernadores.

En total USD 17 millones fue lo que se decidió destinar de los fondos de salud a las distintas gobernaciones.

La Ley de Emergencia tiene vigencia desde hace más de un año, desde el inicio de la pandemia por el Covid, y se incluyeron millonarios préstamos para distintos entes.

En la normativa se estableció claramente que las instituciones que manejarían fondos tenían que rendir cuentas a la Contraloría, y a la Bicameral de Control.

se pusieron al día. De los 17 gobernadores, 8 fueron los que ya habían presentado en tiempo y forma sus rendiciones de cuentas.

Los 8 que se pusieron al día recientemente son Édgar Idalino López Ruiz (PLRA), de Concepción; Carlos Alcibiades Giménez Díaz (ANR), San Pedro; Hugo Alberto Fleitas Ovelar (PLRA), Cordillera; Pedro Alejandro Díaz Verón (ANR), Caazapá.

También figuran en la lista negra: Juan Alberto Schmalko Palacios (ANR), Itapúa; Roberto Luis González Vaesken (ANR), Alto Paraná; Ronald Enrique Acevedo Quevedo (PLRA), Amambay; y José Domingo Adorno Mazacotte (ANR), Alto Paraguay.

Los informes de los mismos ya tuvieron entrada oficial en el Senado, pero no llegaron los de Central.

Hugo Javier había llegado al cargo con el apoyo del ex presidente de la República Horacio Cartes. El candidato de Mario Abdo había sido Eduardo Petta.

En cuanto a los datos específicos, sobre todo las cifras, no se dieron a conocer los detalles, sino solamente que los gobernadores cumplieron con presentar su rendición.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.