10 may. 2025

Hubo menos ingreso por maíz debido a demoras y precios

Al cierre de agosto ingresaron al país USD 115 millones menos que el año pasado por la exportación de maíz. El sector granelero aguarda a partir de ahora un movimiento más acelerado, teniendo en cuenta que finalizó la cosecha.

El rubro permitió el ingreso de un total de USD 300 millones, frente a los USD 416 millones alcanzados entre enero y agosto del 2022.

La asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Sonia Tomassone, atribuyó este comportamiento a la baja en los precios internacionales y a un menor envío por demoras en la cosecha.

El 79% del cereal exportable tuvo como destino Brasil, le sigue Uruguay con el 15% de participación, mientras que Perú y Chile quedaron con el restante 6%.

En cuanto a las exportaciones de maíz de la zafra 2023, precisó que estas empiezan a acelerarse al contar con el 100% de la cosecha disponible.

En total, 61 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2023, superando así a las 45 compañías registradas el año pasado.

Agrofértil lidera el ránking, con un protagonismo del 22%; en segundo lugar se encuentra Lar con el 14%; Merco y Somax con el 6%; Ovetril, con una concentración del 5% y Cargill con el 3%.

La demora de la cosecha fue una consecuencia directa del lento desarrollo de la soja y su tardía recolección y desocupación de los campos, dejando un margen de tiempo más reducido para la siembra de maíz.

Más contenido de esta sección
Peña oficializó la designación del representante de trabajadores en el Consejo de Seguridad Social. Tras casi año y medio de creación, la Superintendencia de Pensiones sigue sin funcionar.
Si bien todavía no existe una evaluación precisa del impacto de una mayor tarifa a ser abonada por la energía de la EBY, el presidente de la ANDE ya aseguró que se cubrirá y es una inversión para el país.