30 may. 2024

Hospitales de Ingavi e Itauguá al límite en UTI

CONTAGIO. Pese al descenso de casos, persiste la ocupación de camas al 100%.

Al tope. La internación en terapia intensiva sigue al límite en los hospitales  de Itauguá  e Ingavi.

Al tope. La internación en terapia intensiva sigue al límite en los hospitales de Itauguá e Ingavi.

Foto: Archivo

Sin respiro. Por ser centros de referencia para el tratamiento del coronavirus (Covid-19), tanto el Hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital Nacional de Itauguá del Ministerio de Salud Pública (MSP) mantienen un alto nivel de ocupación de las camas en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), pese al leve descenso de contagios.

En Ingavi se registra un incremento en las consultas de casi más de 300 por día. Esta situación se debe a la centralización recientemente en esta dependencia de la atención de afecciones respiratorias. También se trasladó desde el Hospital Central el servicio denominado Hospital Día, que hace terapia con remdesivir y con plasma.

“En internaciones comunes hay una disminución, pero no así en terapia, que sigue lleno. Máximo hay uno o dos lugares que se liberan por día. En camas comunes sí hay más disponibilidad. En todos los hospitales se está viendo esto, puede ser una mezcla de la vacunación sumada a las 400.000 personas que ya tuvieron Covid-19 y ya tienen cierta inmunidad”, explicó el doctor Ricardo Olmedo, director de Ingavi.

En un 80% de los casos se evita la internación a aquellos pacientes que acceden a la terapia con remdesivir y plasma, dijo el doctor Olmedo. Está dirigido a asegurados del IPS con Covid-19, que tienen comorbilidades, como obesidad, diabetes y otras enfermedades.

PANORAMA EN ITAUGUÁ

La situación epidemiológica en el Hospital Nacional de Itauguá es casi similar al IPS. “Estamos con una disminución en cuanto a los casos y la internación. La terapia sigue llena porque somos de referencia nacional. Siguen ingresando pacientes en muy grave estado entre 50 y 60 años”, señaló la doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional.

En ese centro médico, se registra una disminución en las consultas ambulatorias de los casos respiratorios. Por ejemplo, de 800 hisopados bajó la demanda a solo 250 por día. “Esperemos que siga bajando, que se note más. El tema de la vacunación está dando resultado. Eso se ve ya a nivel de la internación”.

El 90% del personal del Hospital de Itauguá ya fue inmunizado, de casi 4.000 funcionarios. Con la vacunación ya no se registra caso de médicos internados por Covid-19. “Los que se contagiaron posteriormente a la vacuna les dio de forma muy leve”.

En las internaciones en sala común se registran internados, especialmente en personas mayores de 50 años que aún no recibieron las dosis. Instó a seguir con la aplicación de protocolos sanitarios y acceder a la vacunación.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.