01 dic. 2023

Hidrovía: Argentina insiste con el peaje y Cafym expuso su rechazo

El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos participó ayer de la audiencia pública virtual organizada por Argentina. El vecino país reiteró que la medida es necesaria para la navegación.

Argentina realizó ayer una audiencia pública virtual sobre el peaje que pretende cobrar en un tramo de la Hidrovía, específicamente en el paso comprendido entre el Puerto de Santa Fe (km 590), hasta la altura del km 1.238 del río Paraná, denominado Confluencia. Autoridades del vecino país insistieron en la necesidad de la aplicación de la medida durante la audiencia.

Por su parte, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Esteban Dos Santos, participó de la actividad argentina, donde reiteró la postura en contra de la medida. “No existe ninguna contraprestación de servicio a la navegación que justifique el cobro de un peaje que solamente significa un costo adicional a las cargas que se mueven, principalmente afectando a todas las cargas paraguayas, brasileñas, bolivianas, y ni qué decir la industria aceitera y de acero argentina, como también el complejo portuario uruguayo”, afirmó en su exposición.

Insistió que Cafym rechaza la implementación del peaje a la navegación en el tramo Santa Fe-Confluencia, establecido por Resolución 625 del año 2022 del Ministerio de Transporte argentino, porque va en contra del Acuerdo de Hidrovía Paraguay-Paraná, firmado por Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay en el año 1992. Añadió que el documento aludido se creó “con el espíritu de facilitar y promover la navegación y el comercio en la región”.

Contravención. Dos Santos explicó que la resolución argentina contraviene específicamente lo establecido en los artículos 5, 7 y 9 del Acuerdo citado, y en particular el quinto, que establece que “sin previo acuerdo de los países signatarios no se podrá establecer ningún impuesto, gravamen, tributo, derecho sobre el transporte, las embarcaciones o sus cargamentos, basado únicamente en el hecho de la navegación”.

Dijo que en informes y presentaciones anteriores se mencionaron obras de dragado por 15 millones de metros cúbicos, “que en la realidad no se perciben efectivamente en la navegación”. “Las tareas de balizamiento no han generado una mejora, dado que el reposicionado de las boyas, que son insuficientes a lo largo de ese tramo, demora más tiempo que el que toma el cambio de traza natural del río Paraná, por lo tanto las embarcaciones de cualquier manera deben realizar los balizamientos y mediciones de profundidad y determinación del canal por cuenta propia de manera rutinaria”, sostuvo.

55 millones de dólares al año es el sobrecosto que producirá el peaje en un tramo de la Hidrovía, según Paraguay.

22 millones de toneladas de productos se mueven al año por la Hidrovía, y serán 50 millones en el 2030.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.