13 ago. 2025

Hidrovía: A 10 cm de la peor bajante y pronósticos no son alentadores

En Asunción el hidrómetro marcaba ayer -60 cm, apenas 10 cm menos que la bajante histórica del 6 de octubre de 2021. Sin embargo, las tareas de dragado garantizan la navegación por ahora.

29152905

Tareas. A 300 metros del Puente Remanso extraerán 1.000 metros cúbicos de rocas.

ARCHIVO

El ingeniero Benjamín Martínez, responsable de las tareas de dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), advirtió que el río Paraguay está “ya prácticamente a 10 cm del estiaje histórico que tuvimos en el 2021”. Añadió que los pronósticos climáticos no son alentadores para el próximo trimestre, si bien con las tareas de dragado se sostiene la navegabilidad a diez pies de calado. “En esta época del 2021 estábamos llegando al 0, pero hoy ya estamos -58 cm”, contó Martínez.
Relató que este año el río no se recuperó y estamos ingresando a la etapa de estiaje estacional. “Todos los años en esta época generalmente tenemos bajante, es lo normal. De ahí nuestra preocupación, porque estamos ya a 10 cm del punto histórico, y va a seguir bajando todo agosto, todo setiembre, probablemente todo octubre”, explicó.

La hidrovía es la columna vertebral del comercio exterior del país.

Martínez añadió que en la zona del Pantanal (Mato Grosso del Sur, Brasil) a partir de octubre es la época de lluvias, evento que mejora los niveles del río Paraguay unos meses después, entre marzo, abril y mayo. Contó que justamente la semana pasada se realizó la reunión anual de la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (Comip), en Encarnación, donde se analizaron los pronósticos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, de la Entidad Binacional Yacyretá y de la Itaipú Binacional, y todos “coinciden que no vamos a tener lluvias importantes este trimestre”. “(Yacyretá e Itaipú) dependen del agua por la necesidad energética, deben saber cómo ir regulando los embalses, no solamente por la navegación, sino para mantener la integridad de las represas”, dijo.

Dragado. Por otro lado, el ingeniero indicó que continúan los trabajos de dragado iniciados en enero de 2022. “Habíamos licitado seis millones de metros cúbicos. En ese entonces, creíamos que no lo íbamos a utilizar si es que mejoraba el nivel. Habíamos salido de la peor crisis que fue el 2021, no esperamos llegar de vuelta a esos niveles, pero hoy podemos decir que fue una decisión acertada haber licitado eso, porque gracias a esos trabajos es que estamos prácticamente manteniendo la navegación”, subrayó.

Insistió que se está navegando a diez pies en el sur (Asunción-río Paraná), lo cual hubiera sido imposible antes con los niveles actuales. “Estamos dragando a profundidades para garantizar los diez pies con estos niveles, pero es muy complicado seguir profundizando, todo tiene un límite, y después tenemos que esperar que lleguen las lluvias”, advirtió.

Trabajos en Remanso y estudios para más dragado
El ingeniero Benjamín Martínez también comunicó que la ANNP está trabajando en unas puntas de roca, a 300 metros del Puente Remanso, donde alrededor de 1.000 metros cúbicos serán extraídos, porque limitan la navegación hasta Concepción. “Son 350 km de navegación que mejorarían con estas obras”, dijo Martínez, sobre las tareas que demorarán cuatro meses y para las cuales se invierten G. 1.920 millones aproximadamente. Además, prevén otras obras tras un convenio con la empresa TBN del Grupo JyF (Brasil), con una inversión estimada de USD 50 millones.

Más contenido de esta sección
El equipo de analistas de la calificadora Moody’s inició la evaluación para la nota país. Paraguay tiene el grado de inversión por esta calificadora, pero se mantiene un escalón por debajo para las Fitch y S&P.
En Tobatí, corazón de la artesanía paraguaya, 50 creadores, liderados por el maestro Néstor Portillo, trabajaron durante cuatro meses para elaborar 4.000 máscaras de Tito y Tika, las mascotas oficiales de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025. Talladas a mano en madera de timbó, estas piezas se entregan como obsequio a los medallistas.
Desde la previsional aseguran que los criterios para la colocación de fondos jubilatorios en las entidades financieras se basan en la Ley 7235/2023 que son más rigurosos y buscan rentabilidad.
Durante un evento que busca impulsar al sector, el presidente de la ANDE insistió en que las criptominerías son una alternativa de ingreso para la estatal, y que este año contratarán 1.000 MW de potencia.