26 jul. 2025

Hay hermetismo del Gobierno sobre la destitución de Mora

31858153

Destituido. El ex viceministro de Educación, Federico Mora (der.), y el ministro Luis Ramírez.

archivo

Hay un fuerte hermetismo del Gobierno sobre la destitución de Federico Mora del Viceministerio de Educación Superior. Hay versiones de que existiría una denuncia penal que debe enfrentar el ex alto funcionario del Ministerio.

Ayer se dio a conocer un mensaje del ex viceministro que habría enviado a un grupo de WhatsApp que comparte con algunos miembros del Cones.

“Asumo este momento como uno de los mayores desafíos que me toca vivir”, expresó en el mensaje

“Hoy me toca cerrar una etapa que viví con entrega, entusiasmo y sentido de propósito. No quiero hacerlo sin expresarles antes que nada, mi gratitud sincera. Agradezco profundamente el tiempo compartido, el trabajo codo a codo, los aprendizajes, los desafíos superados y también aquellos que quedaron en camino como parte del trayecto que nos transforma”, manifestó en el mensaje que fue filtrado a los medios.

Sostuvo que se retiró por razones conocidas, en alusión a una presunta denuncia en su contra.

“Me retiro del cargo por razones ya conocidas, con serenidad y responsabilidad. Asumo este momento como uno de los mayores desafíos que me toca vivir como persona. Lo enfrento con confianza en que el tiempo y la verdad pondrán las cosas en su lugar”, fueron las palabras del ex viceministro.

La Presidencia anunció que dieron por terminadas las funciones de Federico Mora como viceministro sin brindar explicaciones.

“El Poder Ejecutivo ha resuelto, en la fecha, dar por terminadas las funciones del Dr. Federico Mora como viceministro de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias”, expresó el anuncio de Presidencia.

Asimismo, informó que David Velázquez Seiferheld asumirá el cargo en su reemplazo de forma interina.

Llamativamente, en la semana desde la Fiscalía General trascendió la prohibición a los fiscales de dar detalles sobre casos de investigaciones en curso a los medios de comunicación.

Antecedentes.. Mora estuvo como viceministro de Educación Superior desde el 2023. En diciembre de ese año también asumió la titularidad del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), como representante del MEC. Antes de asumir en el MEC, fue jefe de Gabinete de la Municipalidad de Asunción.

Al salir, quedó su hermano Nelson Mora como jefe de Gabinete de la Intendencia de Óscar Nenecho Rodríguez, quien ahora enfrenta un pedido de intervención.

Al frente del Cones, Mora decidió ya no habilitar carreras médicas y revisar las 44 existentes en el país, ante el auge de universidades de garaje y la presencia masiva de estudiantes extranjeros por cuestión de costos y menor exigencia académica.

Su padre Nelson Mora tuvo mucha influencia en la política. Fue ministro del Interior, de Defensa, procurador y hasta embajador.

Círculo de Médicos. El Círculo de Médicos, a través de un comunicado, indicó que la remoción de Mora es un hecho que constituye un evento institucional significativo para el país, especialmente para el sector de la educación médica, estrechamente vinculado a las decisiones del órgano rector de la educación universitaria.

Redes sociales. El ex viceministro restringió el acceso a sus cuentas de Facebook e Instagram tras su salida.

Me retiro del cargo por razones ya conocidas con responsabilidad. Asumo este momento como uno de los mayores desafíos.

Lo enfrento (el desafío que le toca vivir) con confianza en que el tiempo y la verdad pondrán las cosas en su lugar.

Agradezco profundamente el tiempo compartido, el trabajo codo a codo, los aprendizajes. Federico Mora, ex viceministro del MEC.

Más contenido de esta sección
La Bancada Democrática de la Cámara de Senadores celebró una audiencia pública con estudiantes para debatir sobre la crisis educativa. Jóvenes expusieron sus pareceres; no obstante, Luis Ramírez, ministro de Educación, brilló por su ausencia.
El diputado Santiago Benítez negó la acusación de la viuda del periodista asesinado Leo Veras. Benítez dice que es mentira el intento de soborno y apuntó a que la viuda debe ser investigada.
“Si algo me pasa después de estas declaraciones, acuso a Santiago Benítez”, sentenció Cinthia González, viuda del periodista Leo Veras, asesinado en febrero de 2020 en Pedro Juan Caballero. González relató que Benítez le ofreció “compensación económica” y “protección” si entregaba evidencia que libere al principal sospechoso.
El Senado mediante una declaración repudió la intervención de la Policía Nacional durante una peregrinación religiosa, organizada por Conferpar, que restringió la libertad de expresión del padre Alberto Luna. Además, instó al Ejecutivo a revisar la Ley del Marchódromo para evitar nuevas formas de censura en actos públicos.
El proyecto de Eduardo Nakayama, que establece la obligatoriedad de una formación técnica gratuita para jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), no será tratado este miércoles 30 de julio en el Senado.