25 sept. 2025

Hay “ardua tarea”, pero continúa la indefinición en la tarifa de Itaipú

Según el director financiero brasileño, los intereses de Paraguay y Brasil “no son convergentes”, por lo que el asunto sigue sin resolverse. Desde nuestro país insisten que la negociación es fluida.

27554908

Indefinición. No hay fecha para una nueva reunión del Consejo de Administración de Itaipú.

Archivo

De acuerdo a las declaraciones del director financiero brasileño de la Itaipú Binacional (IB), André Pepitone, hay una “tarea ardua” por conciliar intereses en la entidad y la etapa de negociación se encuentra en su “pico”. Es lo que publicó el medio brasileño Valor Econômico.
El lunes pasado, el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, quien integra el Consejo de Administración de la IB, había dicho que “pronto habrá novedades”, pero hasta ahora no hay definiciones en la entidad sobre la tarifa de este año y el consecuente presupuesto 2024. “Vamos a tener reuniones, van a tener novedades próximamente. Hay un trabajo técnico que se está llevando adelante sobre la tarifa, apenas tengamos la fecha les vamos a comunicar”, afirmó el diplomático.

Por su parte, Pepitone dijo que la usina aún busca entendimientos con el gobierno paraguayo sobre costo unitario del servicio de electricidad que sirva a ambas partes. Brasil no quiere reajustar la tarifa, pero desde Paraguay se pretende un aumento en el costo. “Estamos en pleno diálogo con Paraguay, buscando ese consenso”, declaró.

En el gigante sudamericano, la tarifa actualmente es de USD 17,66 kilovatios (kW) mensuales, y fue definida en diciembre pasado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) con carácter provisional. Desde el país vecino insisten que con el fin del pago del préstamo para la construcción de la planta el año pasado, la expectativa era que la tarifa fuera más baja, pero Paraguay continúa presionando para un nuevo aumento, buscando generar USD 1.000 millones para los condóminos.

Bloqueo. El medio brasileño recuerda que Paraguay incluso bloqueó el presupuesto de la entidad, lo que impidió al inicio del año, durante unos días, el pago de salarios y prestaciones, a proveedores y prestadores de servicios, hasta que una acción legal liberó el pago de la nómina.

Según los medios del vecino país, la situación que se está viviendo actualmente es similar, considerando que el mes pasado vencieron los procedimientos provisorios aprobados por el directorio ejecutivo. “Es una tarea ardua, donde buscamos conciliar los intereses de dos naciones, que no son convergentes (por el momento)”, dijo Pepitone a los periodistas, luego de participar en el Foro Brasileño de Líderes Energéticos.

Afirmó que Paraguay tiene una propuesta de política pública “audaz”, que es entendida por la parte brasileña, y que las discusiones buscan equilibrar los intereses de los dos socios en la hidroeléctrica.

Sin embargo, el directivo de la Itaipú también enfatizó que la tarifa de la central hidroeléctrica cayó un 26% desde el año pasado, durante todo el gobierno Luiz Inácio Lula da Silva, “manteniéndose por debajo del promedio de los contratos de energía en el mercado regulado, actualmente de 305 reales por megavatio-hora (MWh)”, según la publicación.

16,71 dólares por kW/mes fue la tarifa 2023 de la Itaipú Binacional, cifra que Brasil pretende mantener o reducir.
22,60 dólares por kW/mes pretende Paraguay para la tarifa de este año, y generar USD 1.000 millones adicionales.
400 millones menos fue lo que percibió el Paraguay durante el 2023, por la reducción de la tarifa, según el Gobierno.
27554909

André Pepitone

Más contenido de esta sección
El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los 17 distritos con mayores tasas de pobreza concentrados principalmente en Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro y Concepción, mientras que Asunción muestra la menor incidencia.
Jubilados rechazan aumento de aportes al IPS y exigen eliminar el descuento del 6% para salud, proponiendo combatir la informalidad y la evasión para fortalecer el sistema.
Cañicultores bloquean ruta en Caaguazú exigiendo la reanudación de la obra del tren de molienda, paralizada hace dos años, que afecta a 45.000 familias y la producción de caña de azúcar.
El senador Rafael Filizzola cuestiona que la ministra de Salud, Teresa Barán, aún no presentó la adenda para restituir los fondos recortados para hospitales y para las vacunas en el marco del PGN 2026.
El Tesoro realizó este miércoles la tercera emisión de bonos del Tesoro en el mercado interno por un valor total de USD 63,8 millones.