EFE
EL CAIRO - EGIPTO
Un equipo de expertos egipcios ha descubierto vestigios de enormes construcciones fortificadas del pueblo guerrero de los hicsos y que datan del siglo XVII a.C. en la península del Sinaí, informó ayer el Ministerio de Antigüedades.
El ministro egipcio de Antigüedades, Mohamed Ibrahim, explicó en un comunicado que los restos forman parte de edificaciones de dos plantas con varias salas y que fueron erigidas con bloques de barro en el área de Tel Habua, a unos tres kilómetros al este del canal de Suez.
En su interior se encontraron sepulturas con osamentas de animales y de personas heridas con flechas y lanzas, lo que demuestra la violencia de los combates que se libraron en la zona, apuntó Ibrahim en un comunicado. El ministro aludió así a la guerra en la que vencieron los ejércitos del faraón Amosis I, que expulsó a los hicsos y estableció la XVIII dinastía, con la que se inició el Imperio Nuevo.
ALMACENES Y SILOS. Por su parte, el jefe del equipo de excavadores arqueológicos del norte del Sinaí, Mohamed Abdel Maqsud, señaló que también descubrieron vestigios de grandes fuegos en esos edificios, que pudieron ser incendiados en los combates.
Entre los hallazgos figuran varios almacenes del ejército faraónico y silos para conservar cereales, algunos de ellos de forma circular, de cuatro metros de diámetro y con una capacidad para almacenar más de 280 toneladas.
También había otros silos rectangulares, con treinta metros de largo y cuatro de ancho, que datan de la época de los faraones Tutmosis III y Ramses II, del Imperio Nuevo.
El ministro de Antigüedades destacó que se está llevando a cabo un proyecto para preservar este hallazgo por la importancia que tiene para la historia militar de Egipto.
En esa misma zona fueron descubiertas anteriormente once fortalezas militares que integraban el sistema defensivo del ejército faraónico, que protegía el acceso este de Egipto de las invasiones extranjeras.
Los hicsos fueron un pueblo guerrero semítico procedente de Asia que dominó Egipto durante 150 años desde 1730 a.C. y constituyeron las dinastías XV y XVI, las últimas del Imperio Medio.
RELOJ SOLAR. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Basilea, Suiza, durante unas excavaciones realizadas en el Valle de los Reyes del Alto Egipto, ha encontrado uno de los más antiguos relojes solares del mundo. El reloj fue encontrado durante las excavaciones cerca de una vivienda de piedra, en la cual vivían los obreros encargados de la construcción de las tumbas faraónicas. El descubrimiento consiste en un disco de piedra caliza (que llaman Ostracon) del tamaño de un platillo. Sobre el mismo está grabado un semicírculo de color negro, que consiste en doce segmentos iguales y un hoyo en el centro para insertar un tornillo de madera o de metal que proyectaría una sombra para mostrar las horas del día.
Los investigadores sugieren que este reloj de sol ha sido utilizado en el siglo 13 antes de Cristo (a.C.) por los trabajadores de la construcción de las tumbas, para calcular el tiempo laboral.