04 nov. 2025

Hallan un nuevo mecanismo molecular para luchar contra las infecciones

Un equipo liderado por la Universidad de Barcelona (UB) ha identificado un nuevo mecanismo antibacteriano que protege los macrófagos -unas células defensivas del sistema inmunitario- contra las infecciones de la bacteria Salmonella.

cientificos.jpg

Científicos estudian organismos marinos para uso farmacológico en Antártida. Foto: Albherto’s Blog - WordPress.com.

EFE


En concreto, de la enterica serovar Typhimurium (S. Typhimurium), un patógeno relacionado con diversas enfermedades gastrointestinales.

Este descubrimiento, que se ha llevado a cabo con ratones y se ha publicado en la revista Cell Reports, ha sido liderado por la profesora Annabel Valledor, de la Facultad de Biología de la UB y podría abrir nuevas vías de exploración farmacológica para tratar algunas infecciones bacterianas.

Los macrófagos son unas células del sistema inmunitario con diversas funciones efectoras contra microorganismos patógenos y agentes invasores, aunque también se convierten en el nicho biológico preferencial de algunas cepas bacterianas para replicarse y diseminarse por todo el cuerpo.

Es el caso, por ejemplo, de la S. Typhimurium, una bacteria entérica que causa desde gastroenteritis leves hasta infecciones sistémicas severas en humanos, y que es capaz de sobrevivir y replicarse en el interior de los macrófagos del huésped como paso previo para poder diseminarse al resto del organismo.

Según explicó la profesora Valledor, esta nueva investigación describe un mecanismo que limita la capacidad de S. Typhimurium para infectar células y para diseminarse hacia otros tejidos.

“Nuestro trabajo revela que la activación farmacológica de unos factores de transcripción de la familia de los receptores nucleares -los receptores Liver X o LXR- limita la infección bacteriana en los macrófagos”, detalló Valledor.

Los investigadores han descubierto que con una activación farmacológica de los LXR se inhibe la capacidad de la S. Typhimurium para infectar células y para llegar a otras partes del organismo, y contribuye a mejorar la sintomatología clínica de los animales de laboratorio infectados por esta bacteria entérica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo global.

Aunque se trata de un fenómeno natural, la multirresistencia bacteriana se está acelerando por el uso abusivo e inadecuado de estos fármacos, con lo que cada vez hay más infecciones que no responden al tratamiento habitual debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos.

“Ante el peligro que implica la aparición cada vez más frecuente de cepas bacterianas resistentes a antibióticos, este nuevo trabajo establece la ruta de los LXR como un nuevo mecanismo en la regulación de la interacción huésped-patógeno que se podría explotar farmacológicamente como una estrategia potencial de terapia dirigida al huésped en determinadas infecciones bacterianas”, concluyó Valledor.

En esta investigación también han trabajado otros expertos de la Facultad de Biología de la UB, del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, del Parque Científico de Barcelona, del Instituto Pasteur de Uruguay, del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols de Madrid y de la Clínica Mayo de Estados Unidos.

Más contenido de esta sección
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.