09 oct. 2025

Hachiko: 100 años esperando a su dueño en la estación de tren de Shibuya

Trabajadores y estudiantes tokiotas se mezclan a diario con turistas en uno de los puntos de encuentro más concurridos de Tokio, Japón, y uno de los monumentos más visitados de la ciudad: la estatua del perro Hachiko en la estación de Shibuya, donde el animal cumpliría hoy 100 años esperando a su dueño.

World's most loyal dog Hachiko turns 100
La estatua de Hachiko se encuentra fuera de la estación de Shibuya en Tokio, Japón.

FRANCK ROBICHON/EFE

Conocido mundialmente como “el perro fiel” por esperar cada día en la estación a su amo, Hidesaburo Ueno (1872-1925), a su llegada del trabajo, incluso después de que él muriera, Hachiko, de raza Akita y color crema, está inmortalizado muy cerca del famoso cruce de Shibuya en una figura de bronce, obra del escultor Takeshi Ando y alzada en 1948.

Sin embargo, esta es una segunda estatua: la primera fue construida por el padre de Takeshi Ando, el escultor Teru Ando, en 1934, pero tuvo que ser retirada durante la Segunda Guerra Mundial en el marco de los esfuerzos de las autoridades niponas por recopilar todo el metal disponible en el país para producir armas.

Lea más: “Siempre a tu lado": Perro acompañó a su dueña al hospital hasta su muerte por Covid-19

Se dice que Hachiko, nacido en la ciudad japonesa de Odate el 10 de noviembre de 1923 y cuyo nombre le fue dado por la similitud de sus patas delanteras, que estaban torcidas, con el ‘kanji’ japonés usado para el número ocho (八), pronunciado ‘hachi’, presenció la inauguración de esa primera estatua.

Una historia de fidelidad

Una de las tardes en las que Hachiko esperaba que Ueno regresara de impartir clases en el Departamento de Agricultura de la Universidad de Tokio, el profesor no llegó, pues había fallecido a causa de una hemorragia cerebral.

Su mascota, que no perdió la esperanza de volver a verlo, siguió yendo a esperarlo cada día a la misma hora y al mismo lugar durante los siguientes casi diez años, convirtiéndose en una figura conocida y apreciada en todo el barrio de Shibuya hasta que falleció en 1935.

La importancia de la historia de Hachiko y, en general, de los perros Akita en Japón se evidencia con el hecho de que el Museo de Naturaleza y Ciencia de Tokio conserva en exposición su cuerpo disecado.

La fama mundial de este perro llegó después de que su historia fuera llevada al cine en 2009 con la película “Siempre a tu lado, Hachiko”, protagonizada por el actor estadounidense Richard Gere.

Uno de los monumentos más visitados de Tokio

100 años después de su nacimiento, la historia de Hachiko sigue emocionando y su estatua es una de las paradas obligatorias para los viajeros en Tokio, además de un icono de Shibuya y de toda la capital nipona.

“Soy una gran amante de los perros y tuve uno que murió hace poco, por lo que me emociona estar aquí en este momento”, explicó a EFE una joven turista italiana.

Nota realacionada: El okonomiyaki, la tortilla japonesa que salvó a Hiroshima tras la bomba

Por su parte, Boli Nalasco y Fernando Beltrán, visitantes mexicanos, contemplaron en su ruta por Tokio una parada en la estatua de Hachiko.

“Esta es la segunda vez que viajo a Japón y me llamó la atención la cantidad de turistas que ha habido tanto la primera como la segunda vez”, dijo Nalasco, que destacó “la fila para hacerse una foto” que debieron hacer frente al popular perro.

El viajero mexicano añadió: “Es algo emblemático, considerando todo el amor que puede darte una mascota y cómo la cultura japonesa está tomando esto en los lugares que tiene la gente para visitar”.

“Mi pareja no conocía la historia de Hachiko y le puse la película de Richard Gere. La vimos y uno de los puntos al que seguro que íbamos a venir durante nuestro viaje era aquí, a hacernos una foto con él”, afirmó otra turista, esta vez española, que exclamó sorprendida: "¡Lo que no sabíamos era que cumplía 100 años!”.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Para conmemorar el centenario, el Metro de Tokio pondrá mañana sábado a la venta un billete especial válido durante 24 horas y decorado con motivos de Hachiko con la intención de “avivar el turismo en la ciudad”.
EFE

Más contenido de esta sección
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).
El papa León XIV visitará Turquía y Líbano entre fines de noviembre y principios de diciembre, en su primer viaje al extranjero desde su elección como Sumo Pontífice, anunció el martes la Santa Sede.
El británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret y el estadounidense John M. Martinis ganaron este martes el Premio Nobel de Física por sus investigaciones en el campo de la mecánica cuántica.
Dominado por la euforia, el presidente argentino, Javier Milei, ofreció este lunes un concierto de rock en Buenos Aires, junto a sus allegados y una gran cantidad de público joven, mientras su Gobierno y su partido enfrentan un complejo escenario político y económico en la antesala de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.