23 abr. 2024

Hacer y gastar más que Stroessner no es un mérito para el Gobierno

Esta semana, justo en el mes del aniversario de la caída de la dictadura, el Gobierno intentó recuperar el aporte positivo de la dictadura en dos áreas que a todas luces son los principales motivos de fracaso de este país: la educación y la infraestructura. Hacer y gastar más que Stroessner no es ningún mérito. La realidad que tenemos hoy es el resultado de la situación en la que quedó el país al terminar la dictadura, junto con la incapacidad de los gobiernos posteriores de cambiar el rumbo del país. Negar esta realidad solo nos llevará a mantenernos en los últimos lugares del desarrollo.

La transición a la democracia nos demostró qué tan mal estábamos en esos temas al transparentar e iniciar un proceso de construcción de estadísticas serias y continuas. Porque hay que señalar que durante a la dictadura tampoco le interesó contar con información rigurosa. Cuanto mayor la ignorancia y el desconocimiento, menor el poder ciudadano. La sociedad no puede perder la memoria ni esconder la realidad. Necesitamos conocer, recordar y analizar para enfrentar los desafíos y no caer en los mismos errores. Pretender crear una imagen que no fue solo sostiene condiciones que no contribuyen al desarrollo.

El régimen dictatorial nos dejó con coberturas de educación básica bajas y casi nula cobertura de educación media. El analfabetismo era 5 veces mayor que hoy, una mínima y privilegiada proporción de la población lograba llegar a la universidad. En promedio, la esperanza de vida era unos 6 años menos que actualmente.

En infraestructura, hoy somos los que somos porque dejó el país sin caminos, escuelas y establecimientos de salud. Una amplia proporción de la población vivía aislada no solo física sino comunicacionalmente, ya que la telefonía estaba concentrada en unas pocas ciudades, siendo que en el área rural vivía más de la mitad de la población.

Hoy vivimos en un país que está en los últimos lugares del desarrollo de América Latina y ese no es un resultado solo de nuestra imposibilidad de cambio en los últimos 30 años, sino también herencia del estado en que quedamos en 1989.

En aquel momento nuestros países vecinos ya eran una potencia económica pues lograron crear una base industrial para la producción con mayor valor agregado, mientras Paraguay se mantenía en la producción agropecuaria.

La conformación de la estructura industrial se basó en un fuerte impulso de la educación que se retroalimentó con la construcción de un estado de bienestar que persiste. Los niveles de educación, salud y protección social que tienen los países más desarrollados de la región se iniciaron en los mismos años en que nosotros no lográbamos ni siquiera cobertura de educación primaria.

Las obras que se hicieron en los años estronistas estuvieron manchadas con corrupción, a través de las cuales se conformaron grandes riquezas ampliamente conocidas. Ni hablar de los tratados de Itaipú y Yacyretá, que hoy sabemos la forma en que ese gobierno dejó de lado la soberanía nacional para firmar documentos que no convenían al país. Hasta hoy estamos pagando esas deudas de manera injusta y contra nuestro propio desarrollo.

Hay que decir, gastar más que Stroessner no es ningún mérito. Sobran los ejemplos. Desde el gobierno de Franco nos venimos endeudando con el argumento de la infraestructura. Ya pasaron los años y lo que vemos con claridad es más corrupción en la construcción de infraestructura, rotundos fracasos y el crecimiento de la deuda, sin que la ciudadanía sienta los beneficios.

El presidente y sus ministros deben ubicarse en la realidad y superar sus atavismos. Tienen el poder de cambiar la situación y no lo están haciendo. Negando el pasado solo conseguiremos seguir viviendo en un país rico en recursos, pero que no es capaz de proporcionar calidad de vida a sus ciudadanos.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.