Las trabas impuestas por Estados Unidos y China, principalmente arancelarias, debido a la guerra comercial entre estas potencias mundiales, son una oportunidad única para fortalecer la integración latinoamericana y diversificar los mercados regionales.
Esta es la tesis que sostuvo el profesor Fernando De Mateo, ex presidente del Consejo General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), durante la primera jornada del seminario organizado por el organismo internacional en Ciudad de México.
El también ex embajador representante de México ante la OMC remarcó que el sistema multilateral de comercio se encuentra en una situación muy complicada por las guerras comerciales, por lo que estima que esta situación podría derivar en un mayor acercamiento sobre todo entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico (compuesto por Chile, Colombia, México y Perú, y en proceso de incorporación Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Panamá).
Explicó que la producción latinoamericana, principalmente de bienes primarios, va en crecimiento anualmente, por lo que requiere cada vez de mayores destinos. Entonces, ante las trabas arancelarias y el plus de la recuperación de los precios internacionales, subrayó que los países regionales deberían de apropiarse de esta coyuntura y abrir sus mercados entre sí.
“Es una oportunidad y hasta una necesidad”, expresó De Mateo, a lo que seguidamente agregó: “No lo veamos como una guerra comercial nosotros, veámoslo como algo que va a favorecer la integración regional, el fortalecimiento regional”.
No obstante, el profesor enfatizó en que para esto, los países del Mercosur deben dejar de lado sus diferencias actuales y mirar para adelante.
“El Mercosur tiene problemas entre los propios miembros y hay cada vez mayores trabas. Van a tener que abrirse entre ellos y luego de ahí hacia afuera”, reflexionó.
MÁS INFLUENCIA. Durante su presentación, el anterior titular del Consejo General de la OMC resaltó que en la actualidad, de acuerdo con los datos del BID y del FMI, la participación de Latinoamérica en el comercio mundial es de solo el 6% del total.
En ese sentido, el actual embajador representante de México ante el organismo, Roberto Zapata, indicó que si bien la región ha logrado una integración en varios niveles y grados de sofisticación (sic), el avance puede ser aún mayor.
Señaló que el impacto de la guerra comercial indefectiblemente tiene sus consecuencias en el comercio latinoamericano, por lo que coincidió con De Mateo en que el camino es fortalecer la integración regional.