28 may. 2025

Guatemala, el país de Latinoamérica con más víctimas de desaparición forzada

Guatemala, 21 jun (EFE).- Con motivo de la conmemoración del Día Nacional Contra la Desaparición Forzada en Guatemala, diferentes organizaciones humanitarias advirtieron hoy que “sigue siendo el país de Latinoamérica con el mayor número de personas desaparecidas”.

El Día Nacional contra la Desaparición Forzada fue decretado en 2004 por el Congreso de Guatemala, tras una gestión de organizaciones sociales como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). EFE/Archivo

El Día Nacional contra la Desaparición Forzada fue decretado en 2004 por el Congreso de Guatemala, tras una gestión de organizaciones sociales como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). EFE/Archivo

Además, “no existe (una) instancia estatal que indague sobre el paradero de las víctimas de desaparición forzada e involuntaria”, manifestaron las entidades en un comunicado conjunto, en el que piden constituir una Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Víctimas de Desaparición Forzada y otras formas de Desaparición.

Las organizaciones firmantes, la Asociación de Familiares de Detenidos - Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH) y Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), expresaron además su solidaridad contra todas las víctimas.

La represión que vivió el país centroamericano durante el conflicto armado interno, entre 1960 y 1996, dejó alrededor de 45.000 personas desaparecidas y otras 200.000 asesinadas, la mayoría atribuidas a las fuerzas armadas por el informe de la comisión de la verdad.

El Día Nacional contra la Desaparición Forzada fue decretado en 2004 por el Congreso de Guatemala, tras una gestión de organizaciones sociales como el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

La fecha fue elegida en conmemoración de la desaparición masiva, el 21 de junio de 1980, de 27 líderes sindicales y estudiantiles, en un acto atribuido a las fuerzas de seguridad del Estado.

“Esta práctica estatal de la desaparición forzada e involuntaria afecto a más de 45.000 familias guatemaltecas, que hoy día siguen a la espera de una respuesta del Estado de Guatemala sobre la verdad de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno”, explicaron las organizaciones.

En su manifiesto, en el que alaban la lucha de las familias por saber el paradero de sus seres queridos y de esta manera “cerrar su etapa de dolor e incertidumbre, piden al Congreso aprobar, “con carácter de urgencia nacional”, la iniciativa de ley 3590, que busca la creación de la comisión para buscar a los desaparecidos.

“La memoria histórica es parte de la cultura social e inspiración de reconciliación y paz, para que los hechos acaecidos nunca más vuelvan a repetirse”, concluyeron. EFE

pp/lbb/av

Más contenido de esta sección
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.
El papa León XIV afirmó este miércoles que “la compasión es una cuestión de humanidad” y que “antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”, durante su catequesis de la audiencia general que celebró en la Plaza de San Pedro ante miles de personas.