La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que para 2014 la economía guatemalteca crecerá un 3,5 % gracias a la recuperación en las exportaciones previstas y por la continuación en el crecimiento previsto para la demanda interna, principalmente para el consumo privado.
En 2013, el organismo internacional prevé que la inflación promedio anual llegará a un 4,2 % en comparación con el 3,8 % del año pasado aunque el guarismo se mantendrá dentro del rango de la meta de 3 % y 5 %.
Por otro lado, se prevé que el déficit fiscal se ubicará en un 2,2 % del PIB frente al 2,4 % del año pasado, mientras el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzará un 3,5 % del PIB, superior al 2,9 % de 2012.
La deuda pública externa del Gobierno central se situó hasta septiembre en 6.250,5 millones de dólares, que representa un 6 % más que en el mismo período del año pasado.
En tanto, la deuda pública interna presenta un incremento del 8,3 % en comparación con el mismo lapso de 2012. El Banco Central de Guatemala prevé para fines de 2013 un nivel de endeudamiento total de 25,7 % del PIB superior en un punto porcentual al observado en 2012.
Respecto de las exportaciones, estas aumentaron marginalmente un 0,2 %, igualmente una subida significativa respecto del -3,8 % anotado en 2012 mientras las importaciones de bienes se expandieron un 4 % hasta septiembre frente al 1 % anotado el año pasado a la misma fecha.
Como resultado de estas cifras, al final del año la balanza comercial de bienes y servicios mostraría un déficit de 12,0 %, frente al 11,5 % del PIB del año anterior y el déficit en la cuenta podría situarse en un nivel equivalente al 3,5 % del PIB, por encima del 2,9 % de 2012.
A partir de enero de 2013 hubo un aumento del 5 % en términos nominales del salario mínimo mientras la tasa de empleo abierto mostró un leve crecimiento que permitirá un leve aumento a finales de año: un 3,2 % frente al 2,9 % del año anterior.